
Certificado de bautismo: requisitos y cómo sacarlo online

El certificado de bautismo —también llamado “partida” o “fe de bautismo”— es un documento eclesiástico que acredita que una persona recibió el sacramento del Bautismo en una parroquia determinada y en una fecha concreta. No es un certificado civil: lo emite la Iglesia (parroquia o diócesis) y se utiliza, entre otros fines, para la preparación del matrimonio católico, la Confirmación, procesos canónicos, traslados parroquiales o trámites en colegios confesionales. En Chile, este certificado se gestiona directamente con la parroquia donde ocurrió el sacramento o, si se trata de libros antiguos, con el archivo diocesano correspondiente; no existe un portal gubernamental único para solicitarlo.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Quién emite el certificado y por qué importa la parroquia de bautismo
Por norma de la Iglesia, cada parroquia debe llevar y custodiar sus libros sacramentales (bautizados, matrimonios, difuntos, etc.). En particular, en el libro de bautizados se inscriben los datos esenciales del bautismo (ministro, padres, padrinos, lugar y fecha) y, además, las “anotaciones marginales” que reflejan eventos posteriores que afectan el estado canónico del bautizado (por ejemplo, Confirmación, matrimonio, orden sagrado, profesión perpetua, adopción o cambio de rito). Por eso, el certificado más “útil” para trámites canónicos es el expedido por la misma parroquia donde fuiste bautizado, ya que allí se conservan tanto el asiento original como sus actualizaciones.
Qué información contiene el libro de bautizados
El Código de Derecho Canónico exige que el párroco anote “diligentemente y sin demora” el nombre del bautizado, el ministro, los padres, los padrinos, los testigos (si los hubo), el lugar y día del bautismo, así como el día y lugar de nacimiento. Sobre el mismo asiento se agregan las anotaciones posteriores (Confirmación, matrimonio, etc.), que justifican que, para ciertos trámites, te pidan un certificado “actualizado” para verificar que esas notas estén al día.
Por qué suelen pedir un certificado “actualizado”
Muchas parroquias, al preparar el matrimonio, piden un certificado de bautismo con antigüedad no mayor a seis meses. El objetivo es asegurar que el asiento tenga todas las anotaciones recientes (por ejemplo, si alguno de los contrayentes ya se casó antes o recibió otros sacramentos). Aunque el plazo concreto lo define cada diócesis o parroquia, el criterio de “vigencia” se basa en estas obligaciones de registro y notificación.
¿Se puede sacar el certificado de bautismo online?
No existe un sistema único universal para descargar certificados de bautismo por internet. En Chile, el procedimiento estándar sigue siendo solicitarlo a la parroquia donde se celebró el sacramento, de forma presencial o, en algunos casos, a distancia (teléfono, correo o formulario). Varias diócesis aclaran expresamente que el certificado se obtiene en la parroquia de origen; algunas ofrecen formularios para canalizar solicitudes cuando los sacramentos se celebraron bajo su jurisdicción (por ejemplo, el Obispado Castrense) o cuando los libros están resguardados en su archivo histórico.
Lo que sí puedes hacer en línea
Puedes ubicar los datos de contacto de tu parroquia o diócesis para coordinar el envío del certificado; revisar si existe un formulario web para solicitarlo; o pedir orientación al archivo diocesano cuando el libro es antiguo. Ejemplos en Chile: el Obispado de Rancagua explica que debes pedirlo en la parroquia; el Obispado Castrense dispone de formulario; y en la Arquidiócesis de Santiago, el Archivo Histórico autentifica actas resguardadas en su fondo.
Si la parroquia tiene secretaría con atención web o correo
Algunas parroquias publican que emiten certificados desde su secretaría parroquial y dejan datos de contacto (teléfono/correo) para coordinar retiro o envío. Por ejemplo, la Parroquia Inmaculada Concepción (Vitacura) informa que emite certificados de Bautismo, Confirmación y Matrimonio de sacramentos realizados en esa parroquia, con atención por secretaría.
Requisitos básicos para solicitarlo
Los requisitos pueden variar por diócesis, pero, en general, te pedirán: datos de identificación del bautizado (nombre completo y RUN), fecha aproximada del sacramento, nombres de los padres, y la parroquia o al menos la comuna/ciudad. Si pide el documento un tercero, la parroquia o diócesis suele exigir autorización del titular o poder suficiente; cuando el titular es menor, lo piden padre, madre o tutor legal. Estas pautas se desprenden tanto del derecho canónico (custodia de registros) como de las políticas diocesanas para proteger datos personales y la integridad de los libros sacramentales.
Quiénes pueden pedirlo
Normalmente lo solicita el propio interesado; los padres o tutor, si se trata de un menor; o un apoderado con autorización escrita. Varias diócesis hispanas y manuales de registros sacramentales (en español) explican que el despacho debe cuidar la legitimidad del solicitante y la finalidad pastoral del documento. Tu parroquia te informará el formato de autorización aceptado y si requiere acreditar identidad al retiro.
Qué datos te conviene llevar
Si no recuerdas la fecha exacta, lleva un rango aproximado y todo lo que ayude a la búsqueda: nombres de los padres y de los padrinos, dirección de la familia al momento del bautismo, y cualquier documento con pistas (partida de nacimiento o recuerdos familiares). Mientras más precise sea tu solicitud, más rápido ubicarán el asiento.
Pasos para obtener el certificado de bautismo
El siguiente flujo resume el camino más eficiente en Chile para conseguir tu documento, ya sea de manera presencial o a distancia.
Identifica la parroquia de bautismo
Si recuerdas la iglesia o capilla donde te bautizaron, comunícate con su secretaría y solicita el certificado. Lleva o envía tus datos esenciales y, si la parroquia lo permite, coordina la entrega por correo electrónico o retiro presencial. Si no estás seguro de la parroquia, parte por la comuna o por el barrio donde vivían tus padres y consulta en las parroquias del sector o en la diócesis.
Cuando no recuerdas la parroquia exacta
Consulta en la diócesis para que te orienten sobre qué parroquias existían en la época y zona de tu bautismo; si es un registro antiguo, pregunta por el archivo diocesano y si puede hacer la búsqueda en libros históricos. Fuentes de genealogía como FamilySearch también explican cómo se organizan los registros eclesiásticos de Chile y qué suelen contener (útiles para afinar fechas y lugares en búsquedas de siglo XIX o anteriores).
Verifica si hay formulario o canal remoto
Algunas jurisdicciones disponen de formularios web o correos específicos. Por ejemplo, el Obispado Castrense de Chile ofrece un formulario único para bautismo, confirmación o matrimonio; y otros obispados publican instrucciones generales de cómo proceder.
Coordina la emisión y el retiro/envío
Pregunta por plazo, formato de entrega (papel con timbre y firma; o PDF escaneado bajo responsabilidad de la parroquia), y costo o aporte sugerido. En Chile, muchas parroquias emiten el certificado el mismo día si el asiento está a mano; otras piden tiempo para revisar libros antiguos o grandes. Algunas guías prácticas señalan que suele tratarse de un trámite sencillo, con contribución voluntaria en ciertos casos.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Costos, plazos y vigencia
El certificado parroquial puede tener un costo administrativo o un aporte voluntario; no existe una tarifa única porque depende de cada parroquia o diócesis. En la práctica, los tiempos van desde emisión en el día hasta algunos días o semanas si se requiere búsqueda en libros antiguos o autentificación diocesana. Respecto de la vigencia, las parroquias que preparan matrimonios suelen pedir un certificado “actualizado” (frecuentemente con no más de seis meses de antigüedad), precisamente para asegurar que figure toda anotación relevante. Confirma siempre la exigencia concreta con tu parroquia.
Autentificación y sellos diocesanos
Cuando el certificado se va a usar en otro país o en un expediente canónico fuera de la parroquia, pueden solicitarte una autentificación adicional de la curia diocesana (cancillería o archivo histórico), que certifica la firma del párroco o emite copia auténtica de actas resguardadas en el archivo. La Arquidiócesis de Santiago, por ejemplo, indica que el Archivo Histórico “autentifica actas sacramentales” de sus fondos para diversos trámites eclesiales.
¿Apostilla o legalización civil?
Al tratarse de un documento eclesiástico, la apostilla civil no siempre es aplicable de forma directa. Si el destinatario es una autoridad pública extranjera, consulta a la diócesis sobre la cadena de autenticación disponible y verifica con el consulado o la institución receptora qué formato acepta (original, copia certificada, traducción, etc.). Esta validación la define cada país e institución, por lo que conviene confirmarla caso a caso con la curia diocesana que emite.
Casos especiales y soluciones
Hay situaciones en las que obtener el certificado exige pasos adicionales. Estas son las más frecuentes y cómo abordarlas.
El bautismo fue en una parroquia de zona rural o ya no tiene secretaría
Si el sacramento se celebró en una zona alejada o en capillas antiguas cuyos libros se trasladaron, la diócesis suele centralizar la custodia a través de su archivo. El Obispado de Iquique, por ejemplo, señala que si recibiste el sacramento en una parroquia antigua o de pueblos del interior, también puedes pedirlo en la oficina de archivos del obispado.
El bautismo fue bajo jurisdicción castrense
Si recibiste el bautismo en capellanías o parroquias vinculadas a las Fuerzas Armadas, Carabineros u otras instituciones atendidas por el Obispado Castrense, puedes solicitarlo por el formulario oficial del Obispado Castrense de Chile, indicando la unidad o institución de los padres o del propio bautizado.
No tienes certeza del año ni del lugar exacto
En expedientes de genealogía o partidas muy antiguas, la búsqueda puede tomar tiempo. Apóyate en guías y wikis de registros eclesiásticos de Chile para ubicar qué parroquias existían en una fecha determinada y qué información suelen contener los asientos. La wiki de FamilySearch resume estas fuentes y su utilidad para acotar búsquedas históricas.
Necesitas el certificado “para matrimonio”
Si la finalidad es casarte por la Iglesia, avisa a la parroquia que el destino del documento es “matrimonio”. Es habitual que se expida un certificado con anotaciones y con emisión reciente (a menudo, no mayor a seis meses) para asegurar que el asiento está actualizado; confírmalo con tu parroquia de boda.
Privacidad, protección de datos y autorizaciones
Los libros sacramentales son confidenciales y la Iglesia instruye a sus oficinas a custodiar diligentemente sus datos. La emisión de certificados respeta políticas que restringen quién puede solicitarlos y con qué finalidad, justamente para proteger a los fieles y la integridad de los registros. Diversas diócesis publican políticas en español que reflejan estos cuidados (legitimación del solicitante, verificación de identidad y finalidad pastoral del documento).
Solicitudes de terceros
Si no puede asistir el titular, la parroquia puede pedir una autorización escrita o poder, además de copia de cédula. En el caso de menores, el trámite lo gestionan sus padres o tutor legal. En formularios de solicitudes sacramentales se advierte, además, que la secretaría conservará evidencia de identidad y autorización. Verifica siempre las instrucciones locales de tu diócesis o parroquia.
Qué ocurre con personas adoptadas
Para niños bautizados después de la adopción, existen normas específicas sobre cómo se registra la información en el libro de bautismo. Estas reglas protegen la identidad del menor y la familia adoptiva; si necesitas un certificado en estos casos, consulta previamente con la curia diocesana.
Cómo revisar que tu certificado esté “completo”
Un certificado de bautismo bien emitido incluye: datos del bautizado; fecha y lugar de nacimiento; fecha y lugar del bautismo; nombres de padres y padrinos; nombre del ministro; y, si corresponde, anotaciones marginales (Confirmación, matrimonio, etc.). Manuales y políticas de registros sacramentales en español enumeran estos contenidos mínimos. Si falta algo esencial, solicita la corrección en secretaría.
¿Y si hay errores en nombres o fechas?
Lleva documentos de respaldo (por ejemplo, certificado civil de nacimiento) y plantea la rectificación a la parroquia emisora. El párroco o la cancillería diocesana indicarán el procedimiento para enmendar el asiento o emitir la certificación correcta, según las normas canónicas de registro.
Conserva el original y comparte copias cuando sea posible
Si el certificado te lo entregan en papel con timbre y firma, guarda el original y presenta copias cuando la institución lo permita. Si tu parroquia emite PDF escaneado, pregunta si se reconocerá como válido por la entidad receptora o si debes retirar el original en papel.
Guía rápida: pedir tu certificado paso a paso
• Reúne datos: nombre completo, RUN, fecha aproximada de bautismo, nombres de padres y padrinos.
• Identifica la parroquia de bautismo; si no la recuerdas, consulta a la diócesis o al archivo diocesano.
• Verifica si existe formulario o canal remoto para solicitarlo (correo/telefono/form web).
• Indica el destino del documento (por ejemplo, “para matrimonio”) para que lo expidan actualizado.
• Pregunta por plazos, forma de entrega y si hay costo o aporte sugerido.
• Si un tercero lo retira, prepara autorización y copia de cédulas según pida la parroquia/curia.
Preguntas frecuentes
Aquí respondemos dudas breves que suelen surgir al momento de pedir un certificado de bautismo.
¿Puedo pedirlo en cualquier parroquia?
No. Debes pedirlo en la parroquia donde fuiste bautizado porque allí está el libro de bautizados con tu registro y sus anotaciones. Si el libro fue trasladado al archivo diocesano (por antigüedad), te derivarán allí.
¿Y si no recuerdo la parroquia?
Consulta en la diócesis de la zona donde vivías de bebé o usa guías de registros eclesiásticos para identificar parroquias históricas. Pide orientación al archivo diocesano si se trata de libros antiguos.
¿Cuánto se demora?
Depende. Si el asiento está localizado, algunas parroquias lo emiten el mismo día; en otras, la búsqueda puede tardar días o semanas (más si interviene un archivo histórico o se requiere autentificación). Confírmalo siempre con tu parroquia o diócesis.
¿Cuánto cuesta?
No hay tarifa única. Algunas parroquias sugieren un aporte; otras cobran un arancel administrativo. Pregunta al solicitarlo.
¿Tiene vencimiento?
El certificado como tal no “vence”, pero para ciertos trámites (como el matrimonio) suelen exigir uno emitido recientemente —a menudo con no más de seis meses— para verificar anotaciones.
¿Puedo recibirlo por correo o en PDF?
Depende de la parroquia/curia. Algunas permiten envío a distancia; otras piden retiro presencial o autentificación diocesana. Consulta el canal que acepte tu parroquia y si el destinatario aceptará copia digital.
El camino más seguro para obtener tu certificado de bautismo es identificar la parroquia donde recibiste el sacramento y solicitarlo directamente a su secretaría. Si el registro es antiguo o la parroquia ya no conserva los libros, la diócesis te derivará al archivo correspondiente. Ten a mano tus datos, aclara la finalidad del documento y consulta si requieren emisión “actualizada” y/o autentificación de la curia. Con los enlaces oficiales anteriores podrás localizar rápidamente a tu parroquia, confirmar requisitos y, cuando exista, utilizar formularios en línea para agilizar la gestión.
Cómo localizar la parroquia y el archivo si no recuerdas el lugar exacto
Si no tienes claro en qué templo ocurrió tu bautismo, lo primero es identificar la diócesis según ciudad o comuna y, desde allí, ubicar las parroquias del sector. El portal oficial de la Conferencia Episcopal de Chile permite navegar por diócesis y acceder a sitios diocesanos con datos de parroquias y oficinas. Dentro de la Arquidiócesis de Santiago, por ejemplo, existe un buscador público de parroquias con filtro por comuna. Estos recursos facilitan encontrar teléfono, correo y horarios de secretaría para coordinar la emisión del certificado.
Directorio diocesano y vías de contacto
Además de los sitios diocesanos, varios obispados publican páginas específicas de parroquias o formularios de contacto. El Obispado de Valdivia, por ejemplo, mantiene un listado de sus parroquias; otros, como el de Valparaíso o Talca, centralizan su información institucional y canales de atención en sus portales. Revisa tu diócesis correspondiente para obtener los datos más actualizados.
Cuando el sacramento fue en capellanías o jurisdicciones especiales
Si el bautismo se celebró en una capellanía vinculada a las Fuerzas Armadas u otra institución atendida por el Obispado Castrense, utiliza el formulario de certificados del propio obispado. Allí solicitan nombre del sacramentado, fecha aproximada y datos de la unidad o institución, para ubicar el asiento en sus registros.
Pruebas canónicas y fundamento de la “vigencia” del certificado
El Código de Derecho Canónico establece la obligación de llevar y custodiar los “libros parroquiales” y de anotar en ellos tanto el bautismo como las noticias relevantes que afecten posteriormente al estado canónico del bautizado. Estas “anotaciones marginales” son la razón pastoral por la que, en expedientes como el matrimonio, te pidan un certificado de bautismo emitido recientemente: así se verifica que las notas estén actualizadas al momento del trámite.
Práctica habitual en parroquias y oficinas matrimoniales
Muchas parroquias y oficinas matrimoniales solicitan el certificado de bautismo con emisión reciente —comúnmente no mayor a seis meses— para armar el expediente. Este criterio aparece en orientaciones parroquiales y artículos informativos locales sobre requisitos del matrimonio, por lo que conviene pedir un certificado “para matrimonio”, de forma que la secretaría conozca el destino del documento.
Cuándo pedir autentificación adicional
Si el documento se usará fuera de tu diócesis o en el extranjero, algunas curias ofrecen autentificación del certificado o de la firma del párroco. La Arquidiócesis de Santiago, por ejemplo, informa que su Archivo Histórico autentifica actas sacramentales resguardadas en su fondo cuando se requieren para trámites eclesiales o civiles. Consulta a tu diócesis sobre el procedimiento vigente.
Modelos prácticos para solicitar el certificado
Para ahorrar tiempo, escribe a la secretaría parroquial o al archivo diocesano con un mensaje claro que incluya todos los datos útiles para la búsqueda. A continuación, dos modelos orientativos (adáptalos según tu caso y los requisitos de tu diócesis).
Plantilla de correo a una parroquia
Asunto: Solicitud de certificado de bautismo
Estimados: Junto con saludar, solicito la emisión de mi certificado de bautismo. Datos del bautizado: [Nombre completo, RUN]. Fecha aproximada del bautismo: [Mes/Año]. Padres: [Nombres completos]. Padrinos: [Si los recuerdas]. Finalidad: [por ejemplo, “para matrimonio”]. ¿Podrían indicarme costo, forma de pago y modalidad de entrega (retito presencial o envío electrónico)? Gracias de antemano.
Plantilla de correo a archivo diocesano
Asunto: Consulta por búsqueda en archivo diocesano
Estimados: Busco mi acta de bautismo y no recuerdo la parroquia exacta. Nací en [Ciudad/Comuna] y el bautismo habría sido entre [años]. Mis padres vivían en [dirección o barrio]. ¿Podrían orientarme sobre qué parroquias existían en esa fecha y si es posible una búsqueda en el archivo? Adjunto mi identificación y autorización si fuese necesaria. Quedo atento/a a indicaciones de costos y plazos.
Qué hacer si se trata de un registro antiguo
Cuando se trata de libros históricos, la búsqueda puede gestionarse mediante el archivo diocesano competente. Diócesis como Copiapó publican requisitos mínimos para cada tipo de certificación y canales de contacto del Archivo Central. Si tu bautismo ocurrió hace muchas décadas o en una parroquia que ya no tiene secretaría, la diócesis suele centralizar la custodia y emisión de copias auténticas. Para acotar fechas y lugares, la wiki de FamilySearch y su colección de registros parroquiales de Chile ofrecen contexto histórico y catálogos de libros disponibles para investigación familiar.
Cómo aprovechar directorios y catálogos históricos
Los directorios eclesiásticos ayudan a identificar límites parroquiales y cambios de jurisdicción a lo largo del tiempo, algo clave si tu familia se movía entre comunas o zonas rurales. La guía de directorios eclesiásticos explica cómo usarlos en búsquedas genealógicas. Complementa este trabajo con el propio directorio parroquial de tu diócesis para confirmar la ubicación actual de los libros.
Digitalización y tiempos de respuesta
La disponibilidad de copias digitalizadas varía entre diócesis y archivos; algunas oficinas indican plazos de varios días hábiles para emitir reproducciones o certificaciones de sus fondos. Confirma siempre tiempos, costos y el formato de entrega con tu archivo diocesano.
Requisitos y comprobantes que suelen pedir
En la práctica, las secretarías solicitan nombre completo del bautizado, RUN, fecha aproximada, nombres de los padres y, si es posible, los padrinos. Algunos obispados y parroquias detallan explícitamente estos datos en sus instrucciones para certificados; cuando el trámite lo realiza un tercero, pueden pedir autorización y copias de identificación para resguardar la confidencialidad de los libros sacramentales.
Cuándo corresponde acudir al registro parroquial diocesano
Varias diócesis permiten pedir el certificado en su Registro Parroquial central si el sacramento se celebró dentro de su territorio. En Rancagua, por ejemplo, se puede solicitar en el Registro Parroquial diocesano si el sacramento fue en esa diócesis, aunque la vía recomendada sigue siendo acudir a la parroquia de origen.
Información mínima y precisión de nombres
Para evitar búsquedas infructuosas, intenta aportar también el lugar de nacimiento y un rango de meses o años. Pequeñas diferencias en nombres compuestos o apellidos pueden complicar la localización del asiento; si sospechas errores de grafía en documentos antiguos, coméntalo en la solicitud.
Uso del certificado en expedientes matrimoniales y otros sacramentos
Para el expediente matrimonial, muchas parroquias piden certificado de bautismo con emisión reciente, cédulas de identidad y constancias pastorales (catequesis, cursos). La razón pastoral es verificar el estado canónico al día —a través de las anotaciones marginales— antes de la celebración. Revisa siempre los requisitos locales de tu parroquia de matrimonio.
Confirmación, padrinazgos y otros usos
Parroquias y colegios confesionales pueden requerir la fe de bautismo para inscripciones o para designar padrinos en sacramentos de iniciación. Dado que la normativa canónica pide acreditar ciertas condiciones para los padrinos, disponer del certificado facilita la verificación interna en la parroquia.
Autentificación diocesana para uso civil o internacional
Si el certificado se presentará ante una autoridad civil extranjera o en otra diócesis, pregunta si tu curia ofrece autentificación adicional. En Santiago, el Archivo Histórico autentifica actas de su fondo para distintos trámites; otras diócesis ofrecen procedimientos análogos.
Preguntas clave al escribir a tu parroquia o diócesis
Antes de enviar tu solicitud, deja resueltas estas dudas:
Formato de entrega aceptado
Consulta si entregan el certificado in situ, por correo postal o digitalizado. Algunas parroquias ofrecen escaneos para adelantar gestiones, pero el original en papel con timbre y firma puede seguir siendo el exigido por el destinatario.
Costos y medios de pago
No existe un arancel único; el aporte o costo administrativo lo fija cada parroquia o curia. Pide el monto, el medio de pago y, si corresponde, los datos para transferencia o vale vista.
Buenas prácticas para un trámite sin contratiempos
Los siguientes hábitos aceleran la búsqueda y la emisión del certificado en secretaría:
Explicar finalidad y plazo
Si el destino es un matrimonio o proceso canónico, indícalo en el correo; así te emitirán un certificado “actualizado”. Recuerda que muchas parroquias piden no más de seis meses de antigüedad para expedientes matrimoniales, por lo que conviene planificar la solicitud en el semestre de la boda.
Conservar copias y acuses
Guarda el correo de solicitud, comprobantes de pago y el original del certificado. Si la diócesis autentificó el documento, conserva la constancia de autenticación junto con la copia digital, cuando exista.
Solicitudes y archivos
• Obispado Castrense de Chile: formulario de certificados.
• Archivo Histórico, Arquidiócesis de Santiago: autentificación de actas.
• Archivo del Obispado de Copiapó: requisitos y contacto.
Marco canónico y documentación complementaria
Para quien desee profundizar en la normativa, estos documentos canónicos y manuales pastorales en español explican el tratamiento de los libros sacramentales y el contenido mínimo de un asiento de bautismo.
Código de Derecho Canónico
• Índice general del Código (Vaticano): cuerpo legal, con secciones sobre bautismo y sobre libros parroquiales.
Manuales y políticas de registros sacramentales
• Política de Registros Sacramentales (ejemplo diocesano, en español): procedimientos y referencias canónicas.
• Manual operativo sobre libros parroquiales (en español, con citas al can. 535): guía práctica.
El certificado de bautismo se obtiene casi siempre en la parroquia de origen o, si los libros están resguardados, en el archivo diocesano. La clave es identificar la diócesis, localizar la parroquia mediante los buscadores oficiales y solicitar la emisión con datos precisos y la finalidad declarada. Para expedientes como el matrimonio, muchas parroquias exigen emisión reciente, lo que justifica pedir el documento “actualizado”. Si tu caso implica registros históricos, jurisdicciones especiales o uso internacional, contacta la curia diocesana para autentificación o búsqueda en archivo. Con los enlaces de esta guía podrás ubicar rápidamente a tu parroquia o diócesis y concretar la solicitud con respaldo canónico y pastoral.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas