
Certificado de serviu: requisitos y cómo sacarlo online

Los certificados del Servicio de Vivienda y Urbanización son documentos oficiales que acreditan situaciones necesarias para comprar una vivienda, postular o usar subsidios, validar deslindes, comprobar que un predio no está afecto a expropiación, entre otras gestiones. La buena noticia es que gran parte de estos trámites se realiza por internet, a través de portales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y servicios regionales del propio organismo. En esta guía encontrarás qué documentos existen, requisitos, pasos para obtenerlos en línea, tiempos habituales y cómo validar su autenticidad, con enlaces a los portales oficiales.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Qué certificados emite el organismo y para qué sirven
El organismo, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mantiene un catálogo de trámites y certificados en línea. Entre los más solicitados se encuentran el de no expropiación, los de pavimentos, el de deslindes para propiedades administradas por el servicio o en régimen de copropiedad, y la documentación ligada a subsidios habitacionales como la reimpresión del certificado de beneficio y la consulta de cartolas.
Certificado de no expropiación
Este documento suele exigirse por bancos, mutuarias y notarías para operaciones inmobiliarias y créditos hipotecarios. Se solicita en línea y acredita que una propiedad no se encuentra afecta a procesos de expropiación. El propio ministerio detalla que se emite por municipalidades y por las direcciones regionales del organismo, y en casos especiales por el Ministerio de Obras Públicas.
Requisitos esenciales para no expropiación
El portal oficial de certificados de no expropiación solicita contar con el rol de avalúo del inmueble. Si no conoces ese antecedente, el mismo sitio indica que puedes obtenerlo en el Servicio de Impuestos Internos o revisando documentos de contribuciones. Las solicitudes incompletas se eliminan del sistema si no se completan dentro del plazo informado en pantalla.
Paso a paso para pedir no expropiación en línea
Ingresa al portal dedicado e inicia la solicitud con el rol, dirección y demás antecedentes requeridos; completa los datos del solicitante y la forma de entrega del documento. El vínculo directo al sistema se encuentra en el sitio del ministerio y en su sección de trámites.
Uso típico del certificado de no expropiación
Al momento de comprar, vender o hipotecar una vivienda, las entidades financieras solicitan con frecuencia este certificado junto con otros documentos legales. El propio ministerio lo destaca como requisito habitual para tramitar créditos hipotecarios.
Certificado de deslindes en propiedades administradas o en copropiedad
Permite acreditar los límites de un predio de acuerdo con planos y actos administrativos de loteo, fusión o subdivisión que hayan sido aprobados. El canal de atención del Estado entrega la descripción del trámite, condiciones y vías de solicitud. Es útil para regularizaciones internas en condominios, aclaración de linderos o tramitaciones ante directorios y administraciones de copropiedad.
Cómo se solicita el certificado de deslindes
Reúne los antecedentes del inmueble y sigue las instrucciones del portal público de servicios del Estado, donde se detallan los pasos para iniciar la petición y los plazos estimados de respuesta. El procedimiento puede variar según región o unidad administrativa.
Certificados y cartolas vinculadas a subsidios habitacionales
Si obtuviste un beneficio habitacional, el servicio entrega un documento que acredita tu calidad de beneficiario y te habilita para aplicar el subsidio dentro de su vigencia. Existe además una plataforma de consulta ciudadana donde puedes revisar postulaciones y estados asociados a programas de vivienda.
Reimpresión del certificado de subsidio
Cuando ya fuiste seleccionado, es posible reimprimir el documento de subsidio de manera remota. El canal oficial del Estado describe, paso a paso, cómo iniciar la reimpresión del certificado del programa solidario para vivienda, con instrucciones de navegación y requisitos de identificación.
Vigencia del certificado de subsidio
Toda emisión de este documento tiene una vigencia que, en términos generales, permite concretar la compra o aplicación del beneficio en el plazo indicado por el ministerio. Diversos portales institucionales y regionales explican que, una vez emitido, el certificado dispone de un periodo prolongado para materializar la operación, con procedimientos de prórroga definidos por cada línea de subsidio. Confirma siempre el plazo que conste en tu propio documento y en la normativa particular de tu convocatoria.
Certificados de pavimentos y otros trámites conexos
El ministerio mantiene canales para solicitar certificados de pavimentos, consultar estados de solicitudes y gestionar permisos de rotura y reposición, todo desde su plataforma de trámites en línea. Es una vía centralizada que también enlaza a validación de documentos emitidos por las unidades técnicas.
Qué necesitas antes de ingresar a los portales
Para agilizar tu trámite digital, prepara tus datos personales, antecedentes del inmueble y credenciales de identificación. Algunas gestiones permiten autenticación con la clave del Estado y otras se cursan directamente con los datos de la propiedad y del solicitante. En procesos regionales, pueden exigirse soportes escaneados que respalden tu solicitud.
Identificación en línea y credenciales
Varios trámites del ministerio y del servicio aceptan autenticación por la vía oficial del Estado o por credenciales propias del portal, según corresponda. Cuando se trate de solicitudes ligadas a postulaciones, desbloqueos de cuentas de ahorro o gestiones personalizadas, el sistema señalado por la institución canaliza el acceso y genera un número identificador del trámite.
Antecedentes del inmueble
Ten a mano el rol del bien raíz, dirección completa y, si se pide, copia de escrituras, inscripciones vigentes o reglamentos de copropiedad. Recuerda que el portal específico de no expropiación exige el rol como dato base para iniciar la gestión.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Cómo sacar los certificados por internet
Aunque cada documento tiene su propia ruta, el ministerio reúne accesos directos dentro de la sección de trámites. Desde allí se despliegan los servicios digitales disponibles, incluyendo certificados y consultas de subsidios.
Ruta para no expropiación
Abre el portal de certificados de no expropiación, ingresa el rol, verifica la comuna, completa datos del solicitante, elige forma de entrega y sigue las instrucciones de pago si corresponde. El documento se genera con timbres y verificadores definidos por la unidad responsable.
Ruta para deslindes
Ingresa a la ficha de servicio del portal público del Estado, revisa requisitos y opciones de solicitud, y adjunta antecedentes si la unidad lo requiere. Al finalizar, conserva el comprobante de ingreso para seguimiento.
Ruta para certificados y cartolas de subsidio
Si necesitas reimprimir tu certificado de beneficio, sigue el flujo indicado por el canal del Estado que describe la reimpresión. Para consultar estados y cartolas de subsidios, utiliza el portal de consulta ciudadana del ministerio y verifica la información con tu identificación.
Trámites regionales y plataformas locales
Algunas direcciones regionales disponen de portales propios para pedidos específicos, con formularios que incluyen identificación, detalle de solicitud, facturación y medios de pago. Revisa siempre la página de tu región para confirmar disponibilidad y calendario.
Validación, autenticidad y seguimiento
Además de descargar el certificado desde el portal oficial, verifica si el ministerio ofrece un validador en línea para documentos emitidos por sus sistemas. En la página de trámites públicos se listan accesos a validación de documentos y estados de solicitudes; utilízalos al compartir tu certificado con bancos o notarios.
Oficinas, atención telefónica y soporte
Si el trámite requiere presentación presencial o asistencia, el ministerio mantiene un listado de oficinas de atención del organismo con direcciones y horarios, además de canales de contacto centralizados. También puedes canalizar consultas y solicitudes por la oficina de informaciones, reclamos y sugerencias.
Consejo práctico de validación
Cuando envíes tu certificado a un tercero, comparte el PDF original emitido por el sistema y añade el enlace del validador correspondiente. Así facilitas la comprobación del documento y evitas rechazos por capturas o impresiones que no exhiben timbres digitales ni códigos de verificación.
Diferencias con otros documentos de propiedad
El certificado de no expropiación no reemplaza documentos registrales como la inscripción de dominio vigente o el certificado de hipotecas, gravámenes y prohibiciones, que se obtienen en el Conservador de Bienes Raíces. Si una entidad solicita una revisión registral completa, deberás aportar esos certificados registrales por separado. El canal de atención del Estado mantiene fichas claras sobre estos documentos.
Cuándo pedir deslindes y cuándo pedir antecedentes registrales
Solicita deslindes cuando necesites verificar límites conforme a planos aprobados por la autoridad urbanística; solicita certificados registrales cuando debas demostrar la titularidad, cargas o prohibiciones del inmueble. En operaciones de crédito, lo usual es que pidan ambos tipos en conjunto, además de no expropiación.
Relación con permisos municipales
Algunas gestiones de pavimentos, roturas y reposiciones se coordinan desde el ministerio y el servicio, pero pueden requerir vistos buenos municipales adicionales. El portal de trámites del ministerio concentra la ventanilla para iniciar el proceso y consultar su estado.
Preguntas frecuentes
A continuación, respuestas breves a dudas habituales al solicitar certificados del organismo por internet.
Qué información necesito para pedir no expropiación
El dato clave es el rol de la propiedad; si lo desconoces, consúltalo en el servicio de impuestos con la dirección completa o en los documentos de contribuciones. Con ese dato podrás iniciar el trámite en el portal especializado.
Cómo obtengo nuevamente mi certificado de subsidio
Si ya fuiste beneficiario, puedes reimprimir el documento desde el canal oficial que describe la reimpresión del programa solidario, siguiendo las indicaciones del ministerio y autenticándote cuando el sistema lo solicite.
Cuál es la vigencia del certificado de subsidio
El ministerio y sus direcciones informan que el documento cuenta con un periodo de utilización determinado y que existen mecanismos de prórroga según la línea de subsidio. Revisa la vigencia y condiciones que aparezcan en tu certificado y la información regional publicada por el servicio.
Dónde hago seguimiento y consultas
La sección de atención ciudadana del ministerio reúne enlaces a sistemas de postulación, consultas y trámites, además de la oficina de informaciones para presentar requerimientos y preguntas. Allí mismo encontrarás teléfonos y horarios de atención.
Errores comunes y cómo evitarlos
Los errores típicos al solicitar certificados del servicio se concentran en no disponer del rol de la propiedad, adjuntar antecedentes incompletos, confundir documentos registrales con urbanísticos y enviar copias impresas sin el verificador oficial. Asegúrate de iniciar tu trámite desde los portales del ministerio, reunir el rol y demás datos del inmueble, y compartir siempre el PDF original con enlace de validación cuando corresponda.
Sugerencia para créditos y promesas
Si preparas una operación de crédito o una promesa de compraventa, solicita con anticipación el certificado de no expropiación y, en paralelo, los documentos registrales en el conservador. Muchas instituciones piden ambos y conviene presentarlos con fechas de emisión recientes para evitar observaciones.
Cuándo acudir a una oficina
Si el trámite exige revisión de antecedentes físicos o necesitas orientación personalizada, puedes asistir a las oficinas del servicio listadas por el ministerio, que indican direcciones y horarios de atención. Lleva tu identificación y, si lo amerita, copias simples de las escrituras y planos.
Checklist rápido para sacar tu certificado en línea
• Confirmar qué documento te piden: no expropiación, deslindes, pavimentos o certificado de subsidio.
• Reunir datos del inmueble y del solicitante, especialmente el rol del bien raíz.
• Ingresar al portal del ministerio y elegir el servicio correspondiente.
• Completar la solicitud, adjuntar antecedentes y efectuar el pago si corresponde.
• Descargar el PDF emitido por el sistema y conservar el comprobante o número de trámite.
• Compartir el documento original junto al enlace de validación cuando aplique.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Solicitar certificados del organismo por internet es un proceso directo si conoces el portal correcto y los requisitos de cada documento. Para operaciones inmobiliarias, el de no expropiación y los registrales del conservador se complementan; para beneficiarios de programas, la reimpresión del certificado de subsidio y las cartolas ayudan a demostrar tu estado. Utiliza los accesos oficiales, conserva el comprobante de ingreso y comparte siempre el PDF original con sus verificadores. Con los enlaces anteriores puedes iniciar tu trámite ahora y seguir su estado de manera segura.
Costos, plazos y formas de entrega
Los certificados asociados al Servicio de Vivienda y Urbanización se tramitan en línea a través de portales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de unidades regionales. Para el caso de No Expropiación, el propio ministerio indica que es un documento requerido por bancos y mutuarias y que su emisión recae en Municipios y en las direcciones regionales del organismo, con excepciones a cargo del Ministerio de Obras Públicas; por lo tanto, los plazos y modalidades de entrega pueden variar según la región que tramite tu solicitud. Revisa siempre el detalle del trámite en la ficha oficial antes de iniciar el proceso.
Consideraciones específicas del portal de No Expropiación
El portal dedicado a No Expropiación exige contar con el rol de la propiedad e informa que las solicitudes incompletas permanecen 15 días en el sistema; pasado ese plazo, se eliminan. Esto implica que, si te falta un antecedente, es mejor reunirlo antes de iniciar el ingreso para no perder el folio.
Formas de retiro o descarga del documento
La emisión se efectúa por la unidad que gestiona el trámite (municipalidad o dirección regional del servicio). Al finalizar, el certificado se entrega en el formato y canal definidos por la unidad que lo emite; guarda siempre el comprobante del trámite y el archivo original que obtengas desde el portal. En el caso de otros servicios digitales del ministerio (pavimentos, consultas de postulación, cartolas), el Portal Ciudadano centraliza estados y accesos directos.
Preparación de antecedentes para una solicitud exitosa
Los trámites digitales del organismo y del ministerio piden, de forma consistente, datos del inmueble y del solicitante. Tener los antecedentes a mano acelera la revisión y evita rechazos por falta de información.
Cómo obtener el rol del bien raíz
Si no conoces el rol, puedes buscarlo por dirección en el Servicio de Impuestos Internos. El portal de roles y certificados permite consultar por comuna y dirección, descargar certificados de avalúo y revisar el listado de bienes raíces asociados, lo que es especialmente útil para completar solicitudes de No Expropiación.
Otros documentos frecuentes
Además del rol, conviene tener a la vista la dirección completa, la comuna y, cuando aplique, copia de escrituras o reglamentos de copropiedad. Para operaciones inmobiliarias, las instituciones financieras suelen pedir en paralelo documentos registrales del Conservador (hipotecas, gravámenes y prohibiciones), que se gestionan aparte del certificado del organismo.
Paso a paso guiado para solicitar certificados en línea
El ministerio concentra el acceso a trámites en su Portal Ciudadano. Desde allí puedes iniciar la solicitud específica o consultar estados relacionados con tu gestión.
Flujo para No Expropiación
Accede al formulario de ingreso de solicitud, donde el sistema te guiará por etapas: ingreso de rol, identificación del inmueble, datos del solicitante y forma de entrega. Este flujo en tres pasos aparece publicado en el propio sistema del ministerio.
Consejo operativo
Antes de iniciar, valida el rol en el SII y revisa que la dirección esté correctamente normalizada. Esto reduce rechazos y evita que la solicitud expire a los 15 días por estar incompleta.
Flujo para certificados de deslindes
El certificado de deslindes acredita límites de un predio conforme a planos aprobados. La ficha oficial explica requisitos, pasos y consideraciones. En algunos casos, el Conservador también emite documentos basados en planos archivados; revisa la vía que corresponda a tu situación.
Flujo para cartolas y certificados vinculados a subsidios
Para revisar postulación, selección o beneficios, ocupa el Portal de Consulta Ciudadana y la ficha de Cartolas de subsidios en línea, que detalla qué cartolas puedes consultar con tu cédula de identidad. Si necesitas reimprimir un certificado de subsidio específico, busca la guía en el catálogo de trámites del Estado.
Seguimiento, canales de atención y oficinas
Si necesitas verificar el avance, corregir antecedentes o resolver dudas, el ministerio ofrece canales en línea y atención presencial por región.
Seguimiento por el Portal Ciudadano
En el Estado de Postulación y en la sección de Trámites puedes consultar procesos y acceder a fichas específicas como “Estado de la Solicitud del Certificado de Pavimentos”, “Consulta Cartera Hipotecaria” y otros servicios relacionados.
Oficinas y OIRS por región
Para atención presencial, revisa el listado oficial de oficinas del ministerio y las páginas regionales del servicio, como SERVIU Metropolitano u O’Higgins, donde se informan direcciones, horarios y teléfonos de OIRS.
Casos especiales y cómo proceder
Hay situaciones en que tu certificado puede requerir validaciones adicionales o derivación a otros servicios del Estado.
Cuando el informe indica afectación o una obra vial
Si el resultado sugiere afectación por una obra de la Dirección de Vialidad, revisa el Informe de No Expropiación de esa repartición, que señala si la propiedad puede ser expropiada por obras viales y los pasos posteriores. Con ese antecedente, coordina con la unidad correspondiente para aclarar el alcance sobre tu inmueble.
Operaciones inmobiliarias y estudio de títulos
Recuerda que el certificado del organismo no reemplaza los documentos registrales (hipotecas, gravámenes y prohibiciones) que emite el Conservador; la ficha oficial del Estado explica cómo obtenerlos y cuándo suelen exigirse en estudios de título.
Buenas prácticas para presentar tus documentos
Presentar información completa y verificable agiliza la evaluación por bancos, notarios y contrapartes. A continuación, recomendaciones alineadas con lo que publican los portales oficiales.
Comparte el archivo original y el enlace al portal
Envía el PDF emitido por el sistema y adjunta el vínculo del portal donde se gestionó el certificado (por ejemplo, el sitio de No Expropiación o el Portal Ciudadano) para facilitar la verificación por parte del receptor. Algunas direcciones regionales también difunden la ruta oficial por sus canales informativos.
Complementa con documentos registrales vigentes
Para compraventas o créditos, acompaña el certificado con los registros del Conservador (hipotecas, gravámenes y prohibiciones) y, si corresponde, con cartolas o certificados de subsidios descargados desde los portales del ministerio. Esto reduce observaciones en el estudio de títulos.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Los rechazos y retrasos suelen concentrarse en cuatro situaciones: desconocer el rol, ingresar direcciones con errores, confundir el certificado del organismo con documentos del Conservador, o dejar solicitudes incompletas.
Cómo corregir rápidamente
Valida el rol en el SII antes de iniciar, revisa la comuna y dirección, consulta la ficha del trámite para verificar requisitos y, si ya generaste un folio, usa el Portal Ciudadano para dar seguimiento o contacta a la OIRS regional si necesitas asistencia presencial.
Cuándo escalar la consulta
Si se trata de un caso con potencial afectación por obras viales o dudas sobre deslindes históricos, complementa con el informe de la Dirección de Vialidad y, de ser necesario, solicita orientación en la OIRS de tu región.
Valida tus documentos y comparte correctamente
Para que las entidades receptoras (bancos, notarías, inmobiliarias) verifiquen la autenticidad de tus archivos, utiliza el validador institucional cuando esté disponible. El ministerio dispone de un portal de verificación electrónica en el que ingresas los datos del documento para confirmar su validez. Compartir el PDF original junto al enlace al validador evita observaciones por copias o impresiones sin timbres digitales.
Cómo verificar certificados emitidos por el ministerio
Ingresa al verificador de documentos, escribe el folio y los datos de timbre que figuran en tu PDF y ejecuta la comprobación. Si el sistema confirma el documento, el receptor sabrá que corresponde a un archivo emitido por el ministerio y que no ha sido alterado.
Buenas prácticas al enviar tus certificados
Adjunta el PDF original emitido por el sistema, evita capturas o reimpresiones sin códigos de verificación, e incluye el vínculo al portal de trámites o al validador que corresponda. En el caso de certificados del organismo, puedes remitir además el acceso al Portal Ciudadano donde se listan los servicios digitales vigentes.
Diferencias entre documentos urbanísticos y registrales
El certificado de no expropiación y el de deslindes están vinculados al ámbito urbanístico y a la gestión del suelo; por su parte, las inscripciones y certificados de hipotecas, gravámenes y prohibiciones se obtienen en el Conservador de Bienes Raíces y acreditan la situación registral de dominio. Para estudios de títulos o créditos hipotecarios, las instituciones suelen requerir ambos tipos de antecedentes de manera complementaria.
Cuándo pedir informe de vialidad y cuándo no expropiación del organismo
El Informe de No Expropiación de la Dirección de Vialidad indica si una propiedad puede estar afecta a expropiación por obras del MOP; el certificado de no expropiación del organismo sirve como respaldo exigido habitualmente por bancos y mutuarias y es emitido por municipios o direcciones regionales. Si tu predio está próximo a obras viales, tramita el informe sectorial además del certificado del organismo.
Relación con certificados de deslindes
Si necesitas acreditar límites precisos del predio, solicita el certificado de deslindes. La ficha oficial explica requisitos y modalidad; en paralelo, el Conservador ofrece una vía cuando existen planos archivados. Esta distinción evita confundir documentos y acelera revisiones.
Obtén y valida el rol del bien raíz antes de iniciar
El rol de avalúo es el dato base para varias solicitudes, en especial para No Expropiación. Si no lo conoces, puedes buscarlo por dirección en el Servicio de Impuestos Internos y, de ser necesario, descargar certificados de avalúo.
Pasos rápidos para buscar el rol
Accede al buscador de roles por dirección, ingresa región, comuna y calle, y revisa el listado de propiedades asociadas. Una vez identificado el rol correcto, úsalo en el portal de certificados del organismo. Si prefieres, puedes consultar el dato en oficinas del SII presentando la dirección completa.
Consejo operativo
Verifica que la dirección esté normalizada tal como aparece en contribuciones. Pequeñas diferencias en numeración o nomenclatura de calles pueden impedir hallar el rol correcto o ralentizar tu solicitud en el portal de No Expropiación.
Canales oficiales para seguimiento y atención
Si necesitas corregir datos, consultar el estado de tu trámite o pedir orientación, utiliza los canales digitales y presenciales del ministerio y de las direcciones regionales del servicio.
Portal de trámites y estado de solicitudes
En el Portal Ciudadano encontrarás accesos a solicitudes, validación de documentos y estado de trámites como certificados de pavimentos o cartolas de subsidios. Desde allí también puedes ingresar consultas y revisar respuestas.
Oficinas regionales y OIRS
Para atención presencial, revisa el listado de oficinas con direcciones y horarios; además, cada región mantiene información de contacto y oficinas OIRS propias, como en el caso del SERVIU Metropolitano o O’Higgins. El directorio nacional también está disponible en el sitio del ministerio.
Subsidios, cartolas y certificados asociados
Si participas en programas habitacionales, puedes consultar cartolas y reimprimir documentos asociados a tu beneficio desde los portales oficiales. Esto te permite adjuntar respaldos actualizados cuando una institución los solicita junto al certificado del organismo.
Consulta ciudadana de postulaciones y beneficios
El portal de cartolas permite revisar inscripción vigente en el registro, selección reciente en llamados y beneficios obtenidos con tu cédula de identidad. Es una fuente de verificación rápida para procesos en curso.
Cartolas históricas y comprobantes
Si necesitas respaldar tu historial, el sistema de cartolas también ofrece vistas históricas de postulaciones y estados de beneficio. Conserva los comprobantes que descargues para presentarlos junto a tus certificados urbanísticos.
Errores comunes que retrasan el trámite
La mayoría de las demoras se puede evitar con una preparación mínima de antecedentes y el uso de los portales correctos.
Solicitudes incompletas en el portal de No Expropiación
El sistema elimina solicitudes incompletas transcurridos quince días. Reúne el rol y demás datos antes de iniciar, y revisa tu correo no deseado, ya que el certificado digital se envía a la casilla que indiques durante el ingreso.
Confundir documentos de diferentes organismos
No reemplaces el certificado de no expropiación con informes registrales o viceversa: son complementarios. Si existe una obra vial en curso o proyectada, agrega el informe de la Dirección de Vialidad. Esto evita devoluciones por parte de bancos o notarias.
Checklist final para operaciones inmobiliarias
• Certificado de No Expropiación emitido por el organismo o municipio competente, obtenido con rol correcto.
• Certificado de Deslindes cuando el comprador o la institución lo solicita, o cuando existan dudas sobre límites.
• Certificados registrales del Conservador: hipotecas, gravámenes y prohibiciones.
• Validador electrónico a mano para comprobar autenticidad del documento compartido.
• Cartolas o certificados de subsidios, si estás usando beneficios habitacionales.
Solicitar y utilizar correctamente los certificados del organismo es más simple si preparas el rol, eliges el portal adecuado y compartes siempre los PDFs originales con su verificador. Para operaciones inmobiliarias, complementa con documentos registrales del Conservador y, si usas beneficios, adjunta cartolas del ministerio. Si surgen dudas, apóyate en el Portal Ciudadano y, de ser necesario, en las oficinas OIRS regionales. Con los enlaces oficiales anteriores podrás iniciar, seguir y validar tus trámites de forma segura y en línea.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas