
Certificado de vacunas Chile: requisitos y cómo sacarlo online

Guía práctica y completa para obtener en línea tu certificado de vacunas en Chile, verificar tus inmunizaciones registradas, descargar un comprobante con validez oficial y entender cuándo corresponde el certificado internacional, por ejemplo, para viajes.
Qué es el certificado de vacunas en Chile
En Chile existen, en la práctica, tres formas de acreditar tus vacunas, según el uso que necesites:
- Resumen y comprobante de vacunas del Registro Nacional de Inmunizaciones mediante el Portal Paciente del Ministerio de Salud. Te permite ver y descargar las inmunizaciones registradas en el RNI desde el año dos mil veintiuno en adelante. Es útil para trámites laborales, educacionales o de salud general.
- Certificado internacional de vacunación por covid emitido en el sitio MeVacuno, con firma electrónica avanzada, bilingüe y con código QR. Se usa, sobre todo, para viajes y requisitos sanitarios de terceros países que aún lo piden.
- Certificado internacional de vacunación o profilaxis para fiebre amarilla, la conocida “tarjeta amarilla”. Se obtiene en vacunatorios internacionales autorizados y es exigido por varios destinos.
Requisitos generales
Dependiendo del documento que busques, se te puede pedir uno o varios de los siguientes requisitos:
- Rol Único Nacional o RUT, tu documento de identidad chileno.
- ClaveÚnica, que puedes activar y recuperar en línea si la olvidaste.
- Número de documento o serie de la cédula, que aparece en la tarjeta de identidad y puede usarse como método de acceso alternativo en plataformas del Estado.
- Pasaporte o documento de viaje, si el certificado requerido es el internacional contra fiebre amarilla emitido por un vacunatorio autorizado.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Cómo obtener el resumen y comprobante desde Portal Paciente
El Portal Paciente es el acceso oficial a tu información de salud digital, incluyendo tus vacunas registradas en el RNI. Desde allí puedes consultar, guardar o imprimir un comprobante actualizado.
Ingreso al Portal Paciente
Para entrar, usa tu ClaveÚnica o tu cédula y número de documento. Si no tienes ClaveÚnica, puedes obtenerla por videollamada o de manera presencial, y recuperarla si la olvidaste.
Visualización de tus vacunas
Una vez dentro, abre la sección de inmunizaciones para revisar todas las dosis registradas desde dos mil veintiuno (fecha a partir de la cual el RNI está disponible en el portal). Verás tipo de vacuna, fecha, establecimiento y otros datos relevantes.
Descarga y guardado en PDF
Desde esa misma sección podrás descargar un comprobante para respaldar tu historial, útil para trámites cotidianos en empleo, educación o salud ocupacional. Si necesitas apoyo, el Ministerio mantiene recursos de ayuda y orientación.
Qué hacer si faltan dosis o hay errores
Si notas omisiones o datos incorrectos en tu registro, reúne respaldos (carné físico de vacunación, certificados del vacunatorio, epicrisis) y contacta al establecimiento que te vacunó o a tu SEREMI de Salud para solicitar el ajuste en el RNI. Salud Responde ofrece orientación sobre canales y vacunatorios autorizados en tu región.
Cómo solicitar el certificado internacional de vacunación por covid
Para viajes u otras gestiones fuera de Chile, el Ministerio de Salud habilitó en MeVacuno un certificado internacional con firma electrónica avanzada, emitido en español e inglés y con verificación por código QR.
Ingreso a la plataforma
Entra a MeVacuno con ClaveÚnica, cédula o correo registrado; luego ve a Mis Vacunas y presiona Descargar. En la ventana emergente, elige Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada.
Tiempo de emisión y contenido
El certificado suele estar disponible dentro de las cuarenta y ocho horas desde la solicitud, incorpora firma electrónica avanzada, datos de identidad, dosis, laboratorio, lote y código QR para validar su autenticidad.
Alcance y consideraciones
Este documento acredita la vacunación contra covid registrada en Chile y puede ser requerido por líneas aéreas o autoridades sanitarias en el extranjero. Recuerda que el Pase de Movilidad dejó de exigirse en Chile desde octubre de dos mil veintidós; hoy el foco está en la verificación internacional cuando el país de destino lo solicita.
Consejos de uso
- Descárgalo como PDF y guárdalo en tu teléfono y nube. Verifica que el QR se lea correctamente antes de viajar.
- Consulta los requisitos sanitarios del país de destino con antelación; algunas fronteras mantienen exigencias específicas.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Certificado internacional para fiebre amarilla
Si tu itinerario incluye zonas con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, varios países exigen presentar el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis (CIVP), la “tarjeta amarilla”. En Chile, la vacuna y el certificado se emiten en vacunatorios internacionales autorizados.
Cuándo debes vacunarte
Aplica la vacuna con al menos diez días de anticipación al ingreso a la zona de riesgo para que el certificado sea válido a efectos de viaje.
Validez y protección
De acuerdo con las recomendaciones sanitarias, una sola dosis confiere protección duradera; la inmunidad es efectiva a los diez días en la gran mayoría de las personas. Consulta siempre contraindicaciones y precauciones con tu médico.
Cómo elegir el vacunatorio
Revisa los vacunatorios internacionales autorizados y la información práctica para viajeros en los canales oficiales del Ministerio de Salud, que mantienen listados y orientación actualizada.
Diferencias entre comprobante, certificado internacional y otros documentos
- Comprobante del Portal Paciente: historial del RNI para múltiples trámites dentro del país.
- Certificado internacional por covid: documento bilingüe con firma electrónica avanzada y QR, pensado para uso en el extranjero.
- Tarjeta amarilla: certificado de fiebre amarilla emitido por vacunatorio internacional autorizado, exigido por países concretos.
Cómo prepararte para trámites y viajes
La mejor estrategia es anticiparte. Comprueba tus dosis en el Portal Paciente, descarga lo que necesites y, si vas a viajar, revisa exigencias del país de destino y agenda, si corresponde, tu vacuna de fiebre amarilla con la debida antelación.
Documentos y datos que conviene tener a mano
- RUN o pasaporte, número de documento de tu cédula y ClaveÚnica.
- Correo electrónico y teléfono actualizados en tus perfiles estatales para recuperar accesos y recibir notificaciones.
Consideraciones para menores y personas a cargo
Para casos especiales (por ejemplo, menores o personas que delegan gestiones), solicita orientación a Salud Responde y a tu SEREMI, ya que los canales y respaldos pueden variar según el trámite concreto.
Preguntas frecuentes
El pase de movilidad sigue vigente
No. La autoridad sanitaria anunció el fin de la exigencia del Pase de Movilidad a contar de octubre de dos mil veintidós. Hoy se utilizan comprobantes y certificados para fines específicos, como viajes o respaldos de inmunización.
Qué significa firma electrónica avanzada
Es un tipo de firma regulada en Chile que otorga validez jurídica a documentos electrónicos. El certificado internacional por covid emitido en MeVacuno utiliza este mecanismo para facilitar su aceptación.
Dónde veo mis vacunas si me vacuné en distintos centros
Si tus dosis fueron registradas en Chile, las verás consolidadas en el Portal Paciente en función de lo cargado al RNI. El portal muestra inmunizaciones registradas desde dos mil veintiuno.
Qué hago si el país al que viajo pide certificado internacional específico
Revisa los requisitos oficiales del destino y, si piden “tarjeta amarilla”, agenda la vacuna de fiebre amarilla en un vacunatorio internacional autorizado. Hazlo con tiempo para cumplir el plazo de validez.
Tutorial rápido paso a paso
Descarga de comprobante en Portal Paciente
- Ingresa al Portal Paciente con ClaveÚnica o cédula.
- Abre la sección de inmunizaciones y verifica tus dosis.
- Usa la opción de descargar o imprimir para guardar tu comprobante.
El Portal Paciente concentra tus vacunas registradas en el RNI desde dos mil veintiuno.
Solicitud del certificado internacional por covid
- Inicia sesión en MeVacuno.
- En Mis Vacunas, presiona Descargar.
- Elige Certificado Internacional Firma Electrónica Avanzada y confirma.
- Vuelve a descargar el documento cuando esté emitido.
El documento se genera en un plazo referencial de hasta cuarenta y ocho horas y contiene firma avanzada y QR.
Emisión de la tarjeta amarilla por fiebre amarilla
- Verifica si tu destino la exige.
- Agenda en un vacunatorio internacional autorizado.
- Vacúnate con al menos diez días de anticipación al viaje.
- Solicita el certificado internacional en el mismo centro.
Encuentra vacunatorios autorizados y orientación en los canales de MINSAL.
Buenas prácticas de seguridad y datos personales
Guarda tus certificados en lugares seguros, evita compartir fotografías de documentos con datos sensibles en redes sociales y prefiere siempre canales oficiales para descargar o verificar información: Portal Paciente, MeVacuno, Salud Responde y ChileAtiende.
Para acreditar tus inmunizaciones en Chile y fuera del país, elige el documento adecuado: comprobante del Portal Paciente para gestiones locales, certificado internacional de MeVacuno si un tercero lo exige, o tarjeta amarilla para fiebre amarilla cuando un destino lo pida. Verifica a tiempo tus datos en el RNI, prepara respaldos y mantén tu ClaveÚnica activa. Con estos pasos, ahorras trámites, evitas rechazos en fronteras y te aseguras de que tu información sanitaria sea fidedigna, completa y verificable.
Casos especiales al solicitar tu certificado de vacunas en Chile
Hay situaciones en que descargar el certificado no es tan directo como ingresar al Portal Paciente del MINSAL. A continuación, te explico qué hacer en escenarios frecuentes para que tu registro del Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) quede al día y puedas acreditar tus dosis sin contratiempos. El Portal Paciente muestra las vacunas registradas en el RNI desde 2021 en adelante, por lo que si te inmunizaste antes o fuera del sistema interoperable, puede requerir una regularización con la autoridad sanitaria.
El propio MINSAL, a través de DIPRECE y ChileAtiende, indica explícitamente que en el Portal Paciente encontrarás tus vacunas e inmunizaciones registradas en el RNI desde 2021 en adelante.
Si te vacunaste en el extranjero y quieres que aparezca en tu registro chileno
Cuando recibes dosis fuera de Chile, puede ser necesario validar esa información para que el sistema local la reconozca. Históricamente, este proceso se gestionó desde mevacuno.gob.cl mediante la opción de “validación” y, de ser pertinente, a través de la SEREMI de Salud de tu región. Diversos instructivos oficiales del período de pandemia describieron el flujo y los requisitos para adjuntar los respaldos de vacunación extranjera. Si hoy necesitas que Chile reconozca dosis aplicadas fuera del país (por ejemplo, para que el certificado nacional muestre tu esquema), revisa el estado de la opción de validación en MeVacuno y, si no está disponible o tu caso requiere revisión, contacta a tu SEREMI o a Salud Responde.
Certificado SENCE
Certificado INACAP
Certificado FONASA
Consejos prácticos para validar vacunas aplicadas fuera de Chile
- Conserva y digitaliza certificados, cartillas, códigos QR y comprobantes del centro vacunador extranjero. Si los documentos están en otro idioma, prepara traducción simple si la autoridad la solicita.
- Verifica que tu nombre, documento y fecha de nacimiento coincidan exactamente con tu identificación chilena. Las discrepancias nominales son una de las causas más comunes de rechazo o demora en la validación.
- Si el trámite en línea no habilita tu caso, eleva la consulta a la SEREMI de tu región y adjunta los respaldos.
Si no tienes ClaveÚnica o la olvidaste
Para ingresar al Portal Paciente necesitas ClaveÚnica. Si la olvidaste, puedes recuperarla en línea con tu RUN desde el sitio oficial, y si aún no la tienes, puedes activarla por videoconferencia o de manera presencial, según tu situación. El Registro Civil habilita la obtención y activación remota mediante agenda de videollamada, especialmente útil si te encuentras fuera del país.
Pasos rápidos para recuperar o activar tu ClaveÚnica
- Ingresa a claveunica.gob.cl/recuperar si olvidaste tu contraseña, o a claveunica.gob.cl/activar si necesitas activarla por primera vez.
- Sigue las verificaciones por correo o teléfono y completa el proceso en línea.
- Si estás fuera de Chile, agenda una videoconferencia del Registro Civil y obtén el código de activación remoto.
Si tienes errores en el RNI o falta una dosis
Los registros de inmunización se originan en el punto de vacunación y se envían al RNI; si hay errores (por ejemplo, una fecha incorrecta o una vacuna duplicada), la corrección se gestiona en el sistema por el establecimiento vacunador o por los equipos autorizados, y en casos complejos con apoyo de la SEREMI. Existen lineamientos técnicos donde se describen los flujos de corrección, revisión y validación de registros en RNI utilizados por los equipos de salud. En caso de inconsistencias en tu certificado, lo más efectivo es:
- Contactar al vacunatorio o centro de salud donde te inmunizaste para que revisen y ajusten el registro en el RNI.
- Si no puedes resolverlo con el establecimiento, presenta antecedentes en tu SEREMI de Salud.
- Solicita orientación en Salud Responde al 600 360 7777 para conocer el canal más adecuado según tu región.
En la documentación técnica y manuales de uso para equipos sanitarios se reconoce que los roles habilitados corrigen directamente en RNI o en los sistemas interoperables y luego confirman los cambios. Esto explica por qué, como paciente, la vía de solución pasa por el establecimiento o SEREMI.
Viajes internacionales y certificado para vacunas de viajero
Si planeas viajar a países que exigen vacunas específicas, es muy probable que debas concurrir a un vacunatorio internacional autorizado por la SEREMI de Salud. Allí pueden administrar, según tus necesidades, vacunas como fiebre amarilla, fiebre tifoidea, meningococo, polio y otras, y emitir la documentación válida para cruces fronterizos.
Cómo elegir un vacunatorio internacional
Chile cuenta con vacunatorios internacionales autorizados por las SEREMI. Antes de elegir, verifica que esté autorizado para emitir el International Certificate of Vaccination or Prophylaxis (ICVP), requerido en países con exigencia de fiebre amarilla u otras vacunas. También puedes solicitar orientación a Salud Responde.
Qué preguntar al vacunatorio
- Si está autorizado como vacunatorio internacional y si emite el ICVP en el lugar.
- Si requiere orden médica previa según tu edad o condición. El ISP y MINSAL recomiendan evaluación médica en personas de mayor riesgo.
- Con cuánta anticipación debes vacunarte; para fiebre amarilla, la inmunización se exige con antelación mínima antes del viaje.
Certificado internacional de fiebre amarilla
El certificado de vacunación contra fiebre amarilla (Yellow Card o ICVP) tiene validez internacional. Desde 2016, la OMS cambió las normas del Reglamento Sanitario Internacional (RSI): la validez del certificado se extiende por toda la vida de la persona vacunada y comienza a contar 10 días después de la fecha de vacunación. Esto significa que, como regla general, no te pueden exigir refuerzos periódicos como condición de entrada. Las autoridades y guías internacionales han reiterado esta vigencia vitalicia.
En caso de países que mantengan requisitos particulares o excepciones clínicas, consulta fuentes oficiales del destino y la recomendación de tu médico de viajeros. Organismos como CDC y PAHO también recogen esta normativa de validez de por vida para el ICVP.
Documentación necesaria en frontera
- ICVP firmado por el proveedor y timbrado con el sello del centro vacunador autorizado.
- Pasaporte o documento de identidad correspondiente.
- En casos especiales, certificado médico de exención si la vacuna está contraindicada. Consulta a tu vacunatorio internacional y a la autoridad del país de destino.
Sobre el pase de movilidad y su situación actual
En 2022, el MINSAL anunció el término del uso obligatorio de mascarillas y del Pase de Movilidad, lo que modificó el uso práctico de MeVacuno en viajes y actividades dentro del país. Aunque ese pase dejó de utilizarse, el Portal Paciente y los certificados de vacunación siguen siendo útiles para trámites, empleos, estudios y viajes donde se solicite acreditación de inmunización.
Guía rápida de resolución de problemas
Si el Portal Paciente no muestra todas tus vacunas
- Recuerda que el Portal visualiza registros desde 2021 en adelante; dosis anteriores pueden no estar cargadas.
- Si falta una dosis reciente, pide al establecimiento vacunador que verifique el envío al RNI o solicita orientación a Salud Responde.
Si el certificado PDF no descarga o no abre
- Ingresa nuevamente a portalpaciente.minsal.cl con navegación privada y desactiva bloqueadores.
- Verifica que tu ClaveÚnica esté activa; si no, recupérala o actívala.
- Si persiste, reporta la incidencia a tu Servicio de Salud o consulta a Salud Responde.
Si viajas y necesitas orientación personalizada
- Llama a 600 360 7777 (Salud Responde) para resolver dudas de vacunatorios internacionales, exigencias frecuentes y derivaciones regionales.
- Revisa la página del Ministerio de Relaciones Exteriores con criterios de vacunas exigibles para viajes.
Checklist final para obtener tu certificado de vacunas en Chile
- Ten a mano tu RUN y ClaveÚnica vigentes. Si no la recuerdas, recupérala en el sitio oficial.
- Ingresa al Portal Paciente y descarga tu certificado actualizado; ahí verás las vacunas del RNI desde 2021 en adelante.
- Si te inmunizaste fuera de Chile y necesitas reconocimiento local, revisa la validación en MeVacuno o contacta SEREMI/Salud Responde con los respaldos.
- Para viajes a zonas con exigencia de fiebre amarilla, agenda en un vacunatorio internacional y solicita el ICVP; su validez es de por vida desde los 10 días posteriores a la vacunación.
El certificado es un instrumento sanitario y puede contener datos sensibles. Evita compartirlo en redes sociales o canales inseguros. Cuando lo envíes por correo, usa archivos PDF protegidos si el receptor lo permite, y elimina metadatos innecesarios. Si pierdes el archivo o sospechas exposición, descarga uno nuevo desde el Portal Paciente y, si corresponde, informa al destinatario anterior que elimine la copia. Para orientación general, la línea Salud Responde está disponible las 24 horas.
Contexto y evolución reciente
Durante la pandemia de COVID-19, Chile implementó el Pase de Movilidad, y el sitio MeVacuno centralizó certificados y validaciones. En septiembre de 2022, el MINSAL comunicó el fin del Pase junto con otras flexibilizaciones, pero siguió vigente la utilidad de consultar y descargar antecedentes de vacunación. Hoy, la ruta principal para conocer tu historial y emitir el certificado general es el Portal Paciente, que integra información proveniente del RNI.
Para obtener tu certificado de vacunas en Chile, la vía más directa es ingresar con ClaveÚnica al Portal Paciente. Si te vacunaste fuera del país o encuentras inconsistencias, utiliza los canales de validación y corrección con tu establecimiento y la SEREMI, apoyándote en Salud Responde. En caso de viajes internacionales, agenda con tiempo en un vacunatorio internacional autorizado y solicita el ICVP cuando corresponda; recuerda que la vacuna de fiebre amarilla y su certificado tienen validez de por vida según la OMS. Con estas acciones, tu documentación quedará lista para estudios, trabajo, viajes y cualquier trámite que requiera acreditar tu inmunización.
Privacidad de datos, firma electrónica y validez legal del Certificado de Vacunas en Chile
El Certificado de Vacunas que descargas desde Portal Paciente y el certificado internacional COVID-19 emitido en MeVacuno son documentos electrónicos oficiales. En Chile, la validez jurídica de estos documentos se ampara en la Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos y firma electrónica, que reconoce a la firma electrónica —y en particular a la firma electrónica avanzada— la misma fuerza probatoria que a la firma manuscrita cuando se cumplen los requisitos técnicos y legales. Esto implica que un certificado firmado electrónicamente por el Ministerio de Salud puede ser presentado ante instituciones públicas y privadas, dentro y fuera del país, según corresponda.
Qué es la firma electrónica avanzada y por qué aparece en tu certificado
La firma electrónica avanzada es aquella emitida por un prestador acreditado y generada con dispositivos y procedimientos que permiten identificar de forma inequívoca al firmante y detectar cualquier cambio posterior al documento. El Estado de Chile, a través de la plataforma FirmaGob, habilita certificados de firma avanzada para organismos públicos, lo que explica por qué los certificados sanitarios oficiales incluyen un timbre o QR asociado a una firma avanzada verificable.
Base legal resumida para usuarios y entidades receptoras
La Ley N° 19.799 establece el principio de equivalencia funcional: los actos y documentos suscritos por medio de firma electrónica producen los mismos efectos que si fueran firmados en papel. Además, impone obligaciones a los prestadores de servicios de certificación y define la validez probatoria de documentos electrónicos firmados con firma avanzada. Si una empresa o institución duda del valor legal, puedes remitirlos al texto oficial en LeyChile.
Relación entre el certificado y el código QR
Dependiendo del tipo de certificado, el documento puede incluir un código QR o una huella digital que permite verificar su autenticidad. En el caso del Certificado Internacional COVID-19 de MeVacuno, el botón “certificado internacional firma electrónica avanzada” genera un PDF firmado digitalmente con validación en línea, lo que simplifica la revisión en frontera y por aerolíneas.
Protección de datos personales aplicada a tu historial de vacunas
La información de tu historial de inmunizaciones es un dato personal sensible. En Chile, su tratamiento por parte de organismos públicos se rige por la Ley N° 19.628 y, desde su publicación en el Diario Oficial el 13 de diciembre de 2024, por la Ley N° 21.719 (con entrada en vigencia diferida), que crea la Agencia de Protección de Datos Personales y eleva los estándares de resguardo y derechos de las personas. Esto refuerza los deberes de licitud, minimización y seguridad cuando un servicio público procesa tu historial vacunatorio.
Qué cambia con la nueva regulación en protección de datos
La Ley N° 21.719 detalla principios y derechos de los titulares (acceso, rectificación, eliminación, entre otros) y establece un periodo de transición de veinticuatro meses desde su publicación, plazo durante el cual los organismos deben adecuar sus procesos. Si estimas que hubo un tratamiento indebido de tus datos, el nuevo marco entregará herramientas institucionales y sancionatorias adicionales. Consulta el sumario oficial y fechas de vigencia en el Diario Oficial y en la BCN.
Derechos clave sobre tus datos de salud
El tratamiento de datos sensibles —como salud e inmunizaciones— requiere un fundamento legal y medidas de resguardo reforzadas. Las guías del Consejo para la Transparencia recuerdan el deber de confidencialidad de quienes gestionan datos de salud y el principio de finalidad: sólo se pueden usar para los fines informados y permitidos. Puedes revisar lineamientos oficiales y fundamentos en las guías públicas.
Consejos prácticos para resguardar tu certificado
- Descárgalo sólo desde Portal Paciente o MeVacuno, evita enlaces de terceros.
- No compartas el archivo en redes sociales ni mensajería abierta; contiene datos personales sensibles.
- Si te roban el teléfono, cambia tu contraseña y recupera tu ClaveÚnica cuanto antes.
Vigencia internacional y vacunas de viaje
Para viajes a países que exigen vacunación, la regla internacional clave es la de la fiebre amarilla: la Organización Mundial de la Salud confirmó que una sola dosis confiere protección de por vida y que el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis no requiere refuerzos para seguir siendo válido, salvo indicación sanitaria específica. Planifica con anticipación: algunas vacunas requieren aplicación en vacunatorios internacionales autorizados.
Dónde vacunarte para viajes y cómo acreditar tu inmunización
La vacuna contra la fiebre amarilla y otras del viajero deben administrarse en vacunatorios autorizados como “vacunatorios internacionales”, con emisión de la tarjeta amarilla conforme al Reglamento Sanitario Internacional. Puedes orientarte con tu SEREMI de Salud, Salud Responde y con listados y orientaciones de vacunatorios especializados.
Plazos y compatibilidad con el certificado nacional
El Certificado Internacional de Vacunación se emite y valida de forma independiente a tu certificado nacional COVID-19 o al registro de Portal Paciente. Para COVID-19, Chile dejó de exigir Pase de Movilidad en 2022, pero el certificado internacional firmado electrónicamente sigue disponible para viajes y trámites que lo requieran.
Accesibilidad digital y usabilidad del Portal Paciente
El Portal Paciente centraliza tu información sanitaria y, según las páginas informativas de DIPRECE y de diversos hospitales públicos, incluye el registro de vacunas e inmunizaciones cargado desde el RNI para eventos desde 2021 en adelante. Si una vacuna más antigua no aparece, es posible solicitar actualización o cargar respaldo en tu centro de salud.
Recomendaciones para navegación sin contratiempos
- Usa ClaveÚnica activa. Si la olvidaste o no la tienes, aquí están las vías para obtenerla o recuperarla y para pedir un código de activación del Registro Civil.
- Si tienes problemas de acceso, DIPRECE sugiere verificar vacunatorios y puntos de atención vigentes; la sección enlaza directo a Portal Paciente y a Salud Responde.
Qué hacer si tu certificado no carga o sale vacío
Verifica que tu vacuna fue administrada en Chile desde 2021 y registrada en línea; si fue previa o en el extranjero, consulta por la actualización del RNI en tu CESFAM o SEREMI. Para orientación inmediata, utiliza Salud Responde o el call center 101 de ChileAtiende para derivación a la entidad competente.
Personas extranjeras, identificadores provisorios y registro de vacunas
Si eres migrante y aún no cuentas con RUN, no te pueden negar acceso a la atención primaria de salud ni a la vacunación. El sistema público contempla mecanismos de identificación provisorios, y las SEREMI y FONASA aplican procedimientos específicos de acceso a prestaciones, incluida la inmunización.
Identificadores provisorios y su relación con el registro
El Número de Identificación Provisorio para salud facilita el acceso a prestaciones mientras regularizas tu documentación. En el ámbito educativo existe el Identificador Provisorio Escolar y del Apoderado, que no sustituyen el RUN, pero permiten el vínculo administrativo con servicios estatales. Aunque el IPE es escolar, su existencia refleja la política de inclusión que también rige en salud, con el NIP aplicado por FONASA para acceso a la red pública.
Cómo registrar vacunas aplicadas en el extranjero
Para COVID-19, el Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que las consultas deben dirigirse al Ministerio de Salud; la validación de vacunas no tiene vencimiento y es gratuita. Reúne certificados, pasaporte y comprobantes originales de vacunación con datos verificables (fecha, lote, país y centro), y coordina con tu SEREMI o canales MeVacuno según la normativa vigente.
Actualización y contexto: del Pase de Movilidad al uso actual de certificados
Desde octubre de 2022, Chile descontinuó el Pase de Movilidad y el uso obligatorio de mascarillas —con excepciones en centros de salud— en el marco de la fase de apertura. Los certificados de vacunación dejaron de ser exigidos para actividades internas, pero continúan siendo útiles para viajes, empleabilidad específica o trámites voluntarios.
Cuándo te pueden pedir certificados hoy
En procesos de viaje internacional, en postulaciones a prácticas clínicas o en protocolos ocupacionales que lo contemplen, te pueden solicitar acreditación de determinadas vacunas. Para el Programa Nacional de Inmunizaciones y campañas vigentes, revisa siempre las fichas de ChileAtiende y la agenda del MINSAL.
Coherencia entre certificados y el Registro Nacional de Inmunizaciones
El Portal Paciente refleja datos del RNI desde 2021. Si falta una dosis o hay errores en nombre, RUN o fecha, reúne respaldo documental y solicita la rectificación en tu vacunatorio o CESFAM para que el registro quede alineado y tu certificado se emita sin inconsistencias.
Solución de problemas frecuentes con pasos accionables
A continuación, un plan de salida rápida para las incidencias más habituales al descargar o presentar tu Certificado de Vacunas.
No puedes entrar a Portal Paciente
Verifica estado de ClaveÚnica o solicita un código de activación en el Registro Civil. Si el problema persiste, prueba más tarde o desde otro navegador y consulta a Salud Responde.
Una vacuna aplicada en Chile no aparece
Comprueba que la dosis sea posterior a 2020 y que el establecimiento haya cargado el evento en el RNI. Si fue antes de 2021 o en un operativo sin conexión, lleva tu carné de vacunas y pide regularización en tu CESFAM. DIPRECE confirma que el Portal Paciente muestra eventos desde 2021 en adelante.
Necesitas un certificado internacional para viaje
Para COVID-19, ingresa a MeVacuno, sección “Mis vacunas”, y solicita el “certificado internacional firma electrónica avanzada”. Para fiebre amarilla u otras, agenda en un vacunatorio internacional autorizado y exige la emisión de la tarjeta amarilla conforme al Reglamento Sanitario Internacional.
Recordatorio sobre fiebre amarilla
Una dosis confiere protección de por vida según la OMS; la validez del certificado no caduca. Programa la aplicación con al menos diez días antes del viaje para garantizar inmunidad eficaz y validez documental.
Buenas prácticas para empresas, clínicas y universidades
Si tu institución solicita certificados de vacunación, aplica el principio de minimización de datos y los estándares de la Ley N° 19.628 y la Ley N° 21.719. Solicita sólo lo necesario, custodia los archivos en sistemas seguros y elimina lo que no sea imprescindible una vez cumplida la finalidad.
Verificación adecuada sin sobreexponer al titular
Prefiere la verificación por QR o validación en fuente (Portal Paciente o MeVacuno) por sobre el almacenamiento del PDF. Informa la finalidad y plazo de conservación, y habilita canales para ejercer derechos de acceso y rectificación. Revisa las guías del Consejo para la Transparencia para tratamiento de datos sensibles.
Capacitación y control interno
Designa responsables de datos y establece protocolos escritos para recepción, verificación, resguardo y eliminación de certificados. Documenta incidentes y brechas, y habilita un canal para consultas de titulares. En el ámbito público, considera la adopción de firmas avanzadas a través de FirmaGob cuando sea pertinente.
Guía express para descargar el Certificado de Vacunas hoy
Funciones y pantallas pueden cambiar con el tiempo, pero el flujo general se mantiene:
- Entra a portalpaciente.minsal.cl con tu ClaveÚnica.
- Ve a la sección de inmunizaciones o “Mis vacunas” y revisa que estén cargadas tus dosis desde 2021.
- Selecciona descargar certificado. Si requieres versión internacional COVID-19, genera el documento firmado en MeVacuno con la opción de firma electrónica avanzada.
- Si algo falta o hay un error, contacta tu vacunatorio o CESFAM y, en paralelo, consulta a Salud Responde.
Preguntas frecuentes con respuestas accionables
No tengo ClaveÚnica
Solicítala o recupérala en línea con tu correo y datos personales; si necesitas activación, puedes pedir el código al Registro Civil.
Recibí vacunas fuera de Chile
Guarda tus comprobantes oficiales y consulta por validación ante el MINSAL o la SEREMI. Para el caso COVID-19, Cancillería recuerda que la validación no vence y que las consultas se dirigen a MINSAL.
Voy a un país que exige vacuna del viajero
Agenda en un vacunatorio internacional y verifica requisitos en el consulado o autoridad sanitaria del país destino. Recuerda que, para fiebre amarilla, la OMS indica protección de por vida con una dosis.
Mi certificado aparece sin datos
Confirma que tus dosis estén en el RNI (Portal Paciente muestra eventos desde 2021). Si la aplicación fue anterior o en un operativo no conectado, solicita regularización en tu CESFAM.
Tu certificado se descarga en Portal Paciente y, para viajes, puedes generar una versión internacional firmada desde MeVacuno. Su validez jurídica se sostiene en la Ley N° 19.799 y en la utilización de firma electrónica avanzada; el tratamiento de tus datos se rige por la Ley N° 19.628 y, progresivamente, por la Ley N° 21.719. Para dudas y soporte, utiliza Salud Responde, y ante requerimientos internacionales revisa los criterios de OMS y de la autoridad del país de destino.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas