 
 Consulta si una persona está afiliada a FONASA con su RUT

En Chile, es fundamental estar afiliado a un sistema de salud, ya sea público (Fonasa) o privado (Isapre). Por ley, todos los trabajadores deben destinar el 7% de su sueldo bruto a un asegurador de salud, lo que garantiza el financiamiento de su atención médica. Fonasa (Fondo Nacional de Salud) es el seguro público al que está adscrita la gran mayoría de la población chilena – aproximadamente 8 de cada 10 habitantes del país están afiliados a Fonasa. Si necesitas verificar si una persona (incluyéndote a ti mismo) está afiliada a Fonasa, puedes hacerlo utilizando su RUT (Rol Único Tributario, equivalente al número de cédula de identidad).
A continuación, te explicamos en detalle cómo consultar si una persona está afiliada a Fonasa usando su RUT, describiendo los métodos disponibles – desde la consulta en línea con ClaveÚnica hasta la verificación por teléfono o de forma presencial – y la información que entrega el certificado de afiliación. También abordaremos qué hacer en caso de no estar afiliado, cómo afiliarse, y responderemos a preguntas frecuentes relacionadas con el tema. Este artículo está orientado a adultos y busca brindar una guía completa, clara y bien estructurada sobre el sistema de salud público en Chile.
¿Qué es Fonasa y por qué es importante la afiliación al sistema de salud?
Fonasa es el Fondo Nacional de Salud, el ente asegurador público chileno encargado de financiar las prestaciones de salud de sus beneficiarios. Al estar afiliado a Fonasa, la persona (denominada cotizante si aporta el 7% de su sueldo, o carga si es beneficiaria a través de un familiar) tiene derecho a atenciones médicas en la red pública de salud y en instituciones privadas en convenio, mediante modalidades como la Libre Elección. La afiliación a Fonasa es gratuita y compatible solo con el sistema público; es decir, no se puede estar simultáneamente en Fonasa e inscrito en una Isapre (sistema privado). Si alguien está en una Isapre, no estará en Fonasa, y viceversa.
La importancia de estar afiliado radica en el acceso a la atención sanitaria. Fonasa cubre a todos sus beneficiarios independientemente de su ingreso, edad o estado de salud, incluyendo a personas de escasos recursos (quienes aportan $0 y pertenecen al Tramo A) hasta trabajadores con renta que cotizan mensualmente (Tramos B, C o D). Contar con Fonasa asegura la posibilidad de atenderse en hospitales públicos (donde los Tramos A y B tienen gratuidad, y C y D copagos bajos) y también acceder a prestaciones en clínicas o centros privados con arancel reducido a través de bonos.
Además, Fonasa cubre prestaciones garantizadas por ley, como las del plan AUGE-GES, y permite comprar bonos de atención, programas de tratamiento (por ejemplo, un bono PAD para cirugías a precio fijo) y acceder a medicamentos a menor costo en farmacias adheridas. En resumen, la afiliación a Fonasa brinda una red de protección en salud universal, financiada por las cotizaciones de los trabajadores y aporte fiscal para quienes no pueden cotizar. Por ello, verificar la afiliación de una persona es importante para confirmar que tiene derecho a estas prestaciones y que está cumpliendo con la obligación previsional de salud.
Cabe destacar que Fonasa actualmente cubre a más del 80% de la población chilena asegurada, incluyendo a prácticamente todos los jubilados, niños, desempleados y trabajadores de menores ingresos, así como a muchos migrantes (el 96% de los extranjeros residentes están en Fonasa). El resto de la población con capacidad contributiva puede optar por una Isapre, pero en los últimos años muchos han migrado desde Isapres a Fonasa buscando mayor seguridad y debido a los altos costos del sistema privado. En cualquier caso, toda persona debe estar afiliada a un sistema de salud. Si no cotiza en una Isapre, debe estar en Fonasa por defecto.
Selecciona el tipo de trámite o certificado que necesitas
Certificado de Defunción
Certificado de Matrimonio
Certificado de Antecedentes
Certificado Laboral
Reservar Hora
Anular Hora
¿Por qué verificar si una persona está afiliada a Fonasa?
Existen diversas situaciones en las que puede ser necesario consultar la afiliación a Fonasa de una persona mediante su RUT. Algunas de las más comunes son:
- Inicio de un nuevo trabajo o trámite laboral: Al ser contratado, el empleador suele solicitar un certificado de afiliación a Fonasa (o a Isapre) para saber dónde depositar las cotizaciones de salud del trabajador. Este documento acredita si el trabajador está inscrito en Fonasa o no, lo cual define el curso de sus aportes de salud. De igual forma, al tramitar licencias médicas o reembolsos, se debe saber a qué aseguradora de salud pertenece la persona, ya que Fonasa o la Isapre correspondiente serán las encargadas de pagar esas licencias. 
- Cambio de sistema de salud (Fonasa/Isapre): Si una persona desea cambiarse de Isapre a Fonasa o viceversa, debe acreditar su situación actual de afiliación. Por ejemplo, para incorporarse a una Isapre se exige el certificado de no afiliación a Fonasa, que no es más que la constancia de Fonasa de que la persona no figura en sus registros (porque está en el sistema privado). Análogamente, si alguien viene de una Isapre y quiere afiliarse a Fonasa, deberá presentar el finiquito o certificado de término de la Isapre. Verificar la afiliación ayuda a evitar la doble afiliación y a completar los trámites de cambio de sistema correctamente. 
- Acceder a beneficios sociales o programas de salud: Varios programas estatales o subsidios requieren comprobar la afiliación en salud. Por ejemplo, para postular a ciertos beneficios sociales, bonos de protección o subsidios, se puede requerir demostrar que la persona tiene previsión en salud (Fonasa en el caso de grupos vulnerables). Igualmente, para inscribir cargas familiares en Fonasa o en la Caja de Compensación, piden acreditar que dichas cargas (cónyuge, hijos) no están afiliadas a otro sistema. Un certificado de Fonasa puede ser útil en estos casos, así como al hacer trámites en municipios u otros organismos que ofrecen ayudas vinculadas al estado previsional de la persona. 
- Dudas personales sobre el estado de afiliación: Si una persona ha estado un tiempo sin cotizar o fuera del país, o simplemente no recuerda si está inscrita en Fonasa, conviene que lo verifique. Por ejemplo, trabajadores independientes que no cotizaron durante algún periodo podrían preguntarse si Fonasa los mantiene como afiliados (generalmente sí, en Tramo B o como beneficiarios de sus cónyuges, pero es importante corroborarlo). Asimismo, en caso de desempleo prolongado, la persona podría caer en Tramo A (sin cotización) pero seguir cubierta por Fonasa; aun así, podría querer confirmar su calidad de beneficiario. Consultar la afiliación brinda tranquilidad de saber que uno está protegido en salud o alerta sobre la necesidad de regularizar la situación. 
- Solicitar reembolsos o devolución de cotizaciones pagadas en exceso: En casos especiales, como cuando se pagan cotizaciones duplicadas (por ejemplo, alguien cotizó por error en Fonasa y en Isapre simultáneamente durante un cambio de trabajo), se requiere acreditar la afiliación para pedir la devolución correspondiente. Igualmente, para cualquier reclamo ante la Superintendencia de Salud, es esencial tener claro en qué sistema está afiliada la persona en las fechas involucradas. 
En todos estos escenarios, la forma más expedita de confirmar la afiliación a Fonasa es obtener el certificado de afiliación con el RUT de la persona. Este certificado indicará si la persona está afiliada (y por ende cubierta por Fonasa) o si no lo está, lo que normalmente significa que pertenece a una Isapre o que debe inscribirse en el sistema público. A continuación, describiremos los requisitos y vías disponibles para consultar la afiliación a Fonasa usando el RUT, y cómo realizar cada trámite paso a paso.

Requisitos y datos necesarios para consultar la afiliación a Fonasa
Consultar si alguien está en Fonasa es un trámite sencillo, pero es importante tener a mano ciertos datos y cumplir algunos requisitos básicos dependiendo del método que utilices:
- RUT de la persona: El Rol Único Tributario (RUT) es el identificador principal. Para cualquier consulta de afiliación, debes conocer el RUT completo de la persona a consultar, incluyendo el dígito verificador. Si es tu propia afiliación, obviamente usarás tu propio RUT; si estás consultando la afiliación de un tercero, asegúrate de tener el RUT correcto de esa persona. En el caso de recién nacidos o menores de edad, también se utiliza su RUT (los bebés en Chile obtienen un número de RUN/RUT al momento de inscribir su nacimiento). 
- ClaveÚnica (para la consulta en línea): La ClaveÚnica es una credencial de autenticación para los servicios del Estado. Para consultar la afiliación por Internet, la persona interesada debe contar con una ClaveÚnica activa, ya que el servicio en línea de Fonasa requiere iniciar sesión con esta credencial gubernamental. La ClaveÚnica está asociada al RUN/RUT de cada individuo y garantiza que solo el titular (o alguien autorizado) pueda obtener su certificado en línea. Si aún no tienes ClaveÚnica, puedes gestionarla previamente – es un trámite gratuito que se realiza en el Registro Civil o en línea con verificación de identidad (más adelante explicamos brevemente cómo obtenerla). Sin ClaveÚnica, no podrás realizar la consulta por Internet, pero sí podrás ocupar las vías telefónica o presencial. 
- Cédula de identidad vigente: Para la atención telefónica o presencial, se solicitará la verificación de identidad mediante la cédula. Si llamas por teléfono, el ejecutivo de Fonasa te hará preguntas de autenticación (como número de serie de la cédula, fecha de nacimiento u otros datos personales) para confirmar que realmente eres el titular del RUT consultado. En oficinas, deberás presentar la cédula física vigente (o en su defecto, un pasaporte si eres extranjero con RUT provisorio). Solo con la identificación se entrega el certificado en persona o se da la información por teléfono. 
- Poder notarial si actúas en representación de otro: Si necesitas obtener el certificado de afiliación de un tercero en forma presencial (por ejemplo, de un familiar adulto que no puede ir personalmente), es necesario llevar un poder notarial simple que te autorice a realizar el trámite en su nombre. Fonasa permite que un apoderado gestione el certificado en sucursal presentando ese poder junto con la cédula del titular y la del apoderado. Sin un poder notarial, los funcionarios no entregarán información de afiliación de otra persona por resguardo de la privacidad. En el caso de consultas telefónicas, en teoría solo el titular debería llamar; no obstante, en la práctica un familiar podría hacerlo si cuenta con los datos requeridos, pero formalmente se espera que sea el interesado quien gestione su propia información. 
- Correo electrónico (opcional pero recomendado): Tener un correo electrónico es útil porque en varios de los métodos de consulta se envía el certificado digital por email. Por teléfono, por ejemplo, el operador te solicitará un correo para remitirte el documento en PDF. En el trámite en línea también puedes ingresar un email para recibir una copia, además de la descarga directa. Si vas a una sucursal, te pueden entregar una copia impresa en físico; pero si prefieres, podrías pedir que te lo envíen por correo electrónico también. En resumen, proporcionar un email permite obtener el certificado de manera inmediata y electrónica. 
- Dispositivo con acceso a Internet / Teléfono: Según el método que elijas, necesitarás ya sea un computador o smartphone con Internet (para la consulta en línea), o un teléfono fijo/móvil para llamar al call center, o movilizarte a una oficina de atención. Asegúrate de contar con los medios necesarios: por ejemplo, si vas a hacer la consulta en línea, utiliza un navegador actualizado y una conexión segura; si llamarás, ten saldo disponible o línea activa (el número 600 de Fonasa tiene costo local, así que desde celular descontará minutos o saldo prepago). 
- Para extranjeros con RUT provisorio: Las personas extranjeras que aún no poseen cédula chilena definitiva igualmente pueden estar afiliadas a Fonasa (por ejemplo, mediante un RUT provisorio que se les otorga para cotizar). En estos casos, también es posible obtener el certificado de afiliación usando el RUT provisorio. Los requisitos son los mismos – ClaveÚnica si lo hacen en línea (un extranjero con RUT provisorio puede obtener ClaveÚnica vinculada a ese identificador) o su pasaporte/RUT provisorio en sucursal. De hecho, Fonasa y ChileAtiende tienen versiones específicas del trámite para extranjeros con RUT provisorio, pero el proceso es equivalente. Si eres extranjero y aún no tienes RUT, primero deberás regularizar tu situación migratoria para obtener al menos un RUT temporal antes de poder afiliarte a Fonasa. 
Importante: Todos los métodos para consultar la afiliación a Fonasa son gratuitos. No se cobra ningún valor por obtener el certificado, ya sea en línea, por teléfono o presencialmente. Además, el trámite está disponible durante todo el año, sin importar la fecha, pues la afiliación se puede requerir en cualquier momento. A continuación, detallamos cada método de consulta.
¿Cómo consultar en línea si una persona está afiliada a Fonasa?
La forma más rápida y cómoda de verificar la afiliación a Fonasa es mediante Internet, utilizando la plataforma oficial en línea. Para ello, la persona consultante (idealmente el mismo titular) debe acceder al sistema con su RUT y ClaveÚnica, tras lo cual podrá obtener el certificado de afiliación en formato digital (PDF) al instante. Sigue estos pasos:
Consulta de afiliación a Fonasa en línea (Mi Fonasa)
- Ingresar al sitio web oficial: Dirígete a la sección de servicios en línea de Fonasa. Una forma directa es entrar al portal - Mi Fonasay buscar la opción "Certificado de Afiliación", o alternativamente ingresar a la página de ChileAtiende específica del trámite y hacer clic en "Obtener certificado". Fonasa ha estado modernizando su sitio, por lo que actualmente redirige a un portal nuevo; también ChileAtiende ofrece enlaces al servicio. Por ejemplo, puedes acceder directamente al formulario de autenticación mediante este enlace de ChileAtiende: Certificado de afiliación a Fonasa – trámite en línea. Al ingresar, verás la pantalla de autenticación vía ClaveÚnica (asegúrate de marcar la casilla “No soy un robot” si aparece un captcha antes de continuar).
- Iniciar sesión con RUT y ClaveÚnica: Una vez en la plataforma segura, introduce tu RUN/RUT (sin puntos, con guion y dígito verificador) y la contraseña de ClaveÚnica asociada. Luego haz clic en "Continuar" para ingresar. Si los datos son correctos, el sistema validará tu identidad. (Si aún no tienes ClaveÚnica o no recuerdas tu contraseña, deberás obtenerla o recuperarla primero. Te explicaremos más abajo cómo hacerlo.) 
- Solicitar el certificado de afiliación: Tras autenticarte, el sistema de Fonasa mostrará las opciones de trámites disponibles. Elige “Certificado de Afiliación” dentro del portal Mi Fonasa o servicios en línea. En algunos casos, el certificado se genera automáticamente al iniciar sesión en este enlace específico; en otros, puede que debas navegar un menú que diga "Certificados" y luego seleccionar "Afiliación". Al seleccionar esta opción, el sistema procesará tu solicitud y generará el documento en PDF con la información de afiliación. 
- Descargar el certificado y/o recibirlo por correo: Cuando el certificado esté listo, la plataforma te dará la opción de descargar el archivo PDF. Haz clic en “Descargar” y guarda el documento en tu dispositivo. Adicionalmente, suele haber un campo para ingresar un correo electrónico: si deseas, puedes escribir tu email y hacer clic en “Enviar” para recibir una copia en tu bandeja de entrada. Esto es útil para tener respaldo digital o si necesitas reenviar el certificado. Una vez descargado, ábrelo para verificar que corresponda a tus datos (nombre, RUT) y que indique claramente tu estado de afiliación. 
- Cerrar sesión segura: Por motivos de seguridad, al terminar recuerda cerrar tu sesión en Mi Fonasa/ClaveÚnica, especialmente si usaste un computador público o compartido. Cerrar la sesión asegura que nadie más pueda acceder a tu información de salud desde ese navegador. 
Obtenido el certificado, podrás leer en él el resultado de la consulta. Normalmente, en el Certificado de Afiliación a Fonasa se indicará algo como: “Doña/Elsa [Nombre completo], RUT [Nº], se encuentra afiliada al Fondo Nacional de Salud (Fonasa)” o bien “no se encuentra afiliado a Fonasa”, según sea el caso. Es decir, confirmará la afiliación o la falta de ella. Si estás afiliado, el certificado cumple como comprobante oficial ante cualquier entidad que lo solicite. En caso de no estar afiliado, ese mismo documento hace la función de certificado de no afiliación, útil por ejemplo para presentar en una Isapre.
Ventajas de la consulta en línea: Este método es muy conveniente porque está disponible las 24 horas, cualquier día, y el resultado es inmediato. No necesitas desplazarte ni esperar a horarios de oficina. Además, al obtener un PDF firmado electrónicamente, puedes imprimirlo las veces que requieras o enviarlo por medios digitales. Es un trámite completamente gratuito y que no toma más de unos minutos (dependiendo de si ya tienes tu ClaveÚnica lista y recuerdas la clave).
Posibles inconvenientes: El único requisito que puede presentar dificultad es la necesidad de ClaveÚnica. Si no dispones de ella, tendrás que considerar las alternativas (teléfono o presencial) o gestionar tu ClaveÚnica. Otro posible inconveniente es que ocasionalmente la plataforma puede estar temporalmente fuera de servicio por mantención o saturación. Si experimentas problemas técnicos (por ejemplo, la página no carga después de ingresar el RUT y clave, o sale un error), te recomendamos intentar en horarios alternativos o usar otro navegador. Fonasa ha estado actualizando su sistema y en algunos momentos ha reportado intermitencias técnicas en su sitio, pero normalmente el servicio en línea funciona. Si la plataforma Mi Fonasa no estuviera operativa, siempre te queda la opción de utilizar el formulario "Ahórrate la fila" o llamar por teléfono, como explicaremos más adelante.
Consejo: Si olvidaste tu contraseña de ClaveÚnica, puedes recuperarla en claveunica.gob.cl usando tu correo registrado o responder preguntas de seguridad, o en última instancia acercarte a una oficina del Registro Civil para restablecerla. Dado que muchos trámites en Chile usan ClaveÚnica, es recomendable tenerla habilitada y activa.

¿Cómo obtener la ClaveÚnica si aún no la tengo?
La ClaveÚnica es indispensable para acceder a múltiples servicios estatales en línea, incluyendo la consulta de Fonasa. Si todavía no cuentas con una, el proceso para obtenerla es sencillo:
- Solicitar código de activación: Ingresa al sitio oficial claveunica.gob.cl y solicita un código de activación. Para ello, deberás registrarte presencialmente (opción tradicional) o mediante videollamada (opción reciente). La forma tradicional es acudir a una oficina de Registro Civil o ChileAtiende con tu cédula de identidad y solicitar el código para activar ClaveÚnica; te entregarán un comprobante con un código de activación. La forma remota, implementada recientemente, permite agendar una videoconferencia con un funcionario del Registro Civil para verificar tu identidad y luego enviarte el código por correo electrónico. 
- Crear una contraseña personal: Con el código de activación en mano, vuelve a la página de ClaveÚnica y selecciona “Activar ClaveÚnica”. Deberás ingresar tu RUT, el código entregado, y luego seguir los pasos para crear tu propia contraseña secreta. Esta contraseña debe tener al menos 8 caracteres y cumplir ciertos criterios de seguridad. Al finalizar, tu ClaveÚnica quedará activada y lista para usar en todos los portales gubernamentales. 
- Usar ClaveÚnica en Fonasa: Ahora sí, con tu RUT y la clave que definiste, podrás realizar la consulta de afiliación en línea tal como describimos en los pasos anteriores. Recuerda guardar tu ClaveÚnica en un lugar seguro; es personal e intransferible. 
En caso de extranjeros con cédula de identidad chilena (RUN), también pueden obtener ClaveÚnica de igual forma. Para extranjeros con RUT provisorio, el proceso de ClaveÚnica puede requerir pasos adicionales a través de ChileAtiende.
Selecciona el tipo de trámite o certificado que necesitas
Certificado de Defunción
Certificado de Matrimonio
Certificado de Antecedentes
Certificado Laboral
Reservar Hora
Anular Hora
¿Cómo consultar la afiliación por teléfono (Call Center Fonasa)?
Otra manera muy práctica de consultar si alguien está afiliado a Fonasa es vía telefónica, llamando al número de atención al cliente de Fonasa. Este método es útil si no tienes ClaveÚnica o acceso a Internet en el momento, o simplemente prefieres la asistencia de un ejecutivo. Fonasa dispone de un Call Center a nivel nacional que atiende consultas y trámites de los beneficiarios.
Número de Fonasa: El contacto oficial es el 600 360 3000, válido desde cualquier lugar de Chile (red fija o celular). Este número opera en horario hábil, generalmente de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs (no atiende 24/7, por lo que es importante llamar dentro de la jornada). La llamada tiene costo de tarifa local: desde un teléfono fijo es similar a una llamada local, y desde un celular se descuenta de tus minutos o saldo como llamada local – se recomienda tener un plan o saldo suficiente ya que algunos operadores móviles cobran por las llamadas a números 600 (revisar las condiciones de tu compañía).
Pasos para consultar afiliación por teléfono:
- Realiza la llamada al 600 360 3000: Escucharás un menú de opciones automatizado. Por lo general, habrá que seleccionar la opción de “Beneficiarios” o trámites para afiliados. Fonasa suele actualizar su menú, pero suele ser la opción 1 o 2. También puedes esperar en línea para hablar directamente con un ejecutivo/a. 
- Autentificación de identidad: Cuando te atienda un ejecutivo de Fonasa, explícale el motivo de tu llamado: “quiero solicitar mi certificado de afiliación a Fonasa” (o consultar si estoy afiliado). El funcionario te pedirá algunos datos para verificar tu identidad en el sistema. Normalmente te solicitará tu RUT y puede hacerte una o dos preguntas de seguridad, como el número de serie de tu cédula (ese número alfanumérico que aparece en el carnet, distinto al RUT) u otra información personal que solo el titular debiera conocer. Ten a mano tu cédula de identidad por si te piden ese número de documento u fecha de emisión, etc. Esta verificación es necesaria para cumplir con la normativa de protección de datos personales. 
- Solicitud del certificado: Una vez validada tu identidad, el ejecutivo registrará tu solicitud de certificado de afiliación. No es necesario llenar nada; ellos mismos generan el certificado en sus sistemas. Te confirmará verbalmente el estado (“Usted figura afiliado a Fonasa, le voy a enviar el certificado correspondiente”) y procederá a enviártelo. 
- Proporciona un correo electrónico: El método de entrega más común es vía email. El funcionario te preguntará un correo electrónico donde puedas recibir el certificado. Proporciona uno válido y anótalo cuidadosamente (deletrea si es necesario, para que no haya errores). En cuestión de minutos, deberías recibir en tu correo un mensaje de Fonasa con un archivo PDF adjunto, que es tu certificado de afiliación. Como resultado del trámite, te enviarán el certificado al correo electrónico proporcionado inmediatamente. Si por alguna razón no cuentas con un correo electrónico, podrías coordinar con el ejecutivo otra forma (por ejemplo, retiro en sucursal), pero lo más sencillo y estándar es el envío digital. 
- Revisa el certificado recibido: Abre tu correo y verifica que haya llegado el mensaje de Fonasa. Revisa la bandeja de spam por si acaso. El certificado adjunto al PDF contendrá la información de afiliación igual que en el caso anterior (confirmando si la persona está o no afiliada a Fonasa, con su nombre, RUT y fecha). Puedes guardar ese PDF en tu dispositivo o imprimirlo si necesitas una copia física. 
El proceso telefónico suele ser bastante rápido, normalmente toma entre 5 a 10 minutos dependiendo de la espera para ser atendido. Es especialmente útil para personas que no manejan bien Internet o que necesitan el certificado en un horario en que no pueden desplazarse.
Nota: La central telefónica de Fonasa puede estar más congestionada en ciertos horarios (por ejemplo, a mediodía). Si tu llamada no entra o te mantienen mucho en espera, intenta llamar a primera hora de la mañana o bien pasadas las 5 de la tarde, cuando tiende a bajar un poco el flujo.
Además del número general, Fonasa tenía un número alternativo para celular (+56 2 2 960 4600), pero actualmente el 600 360 3000 debiese funcionar desde cualquier móvil. Asegúrate de marcar correctamente el número. Si llamas desde fuera de Chile (lo cual sería raro para este trámite), el número internacional es +56 2 2600 3000.
El Call Center de Fonasa no solo atiende certificados, sino todo tipo de consultas: por ejemplo, información de bonificaciones, deudas, licencias, etc. Así que asegúrate de indicar claramente que lo que requieres es el certificado de afiliación. Según la información oficial, vía call center se puede solicitar tanto el certificado de afiliación como el de cotizaciones y ambos se envían por correo electrónico sin costo.
¿Cómo obtener el certificado de afiliación en forma presencial?
Si prefieres la atención cara a cara o no puedes usar las opciones anteriores, siempre existe la posibilidad de acudir a una oficina para consultar la afiliación. Tanto Fonasa como la red de atención ChileAtiende (módulos multiservicios del Estado) pueden emitir el certificado en sus sucursales. Este método puede ser útil si, por ejemplo, no tienes ClaveÚnica ni acceso telefónico, o si necesitas el certificado al instante en papel y te encuentras cerca de una oficina.
Opciones de atención presencial:
- Sucursales de Fonasa: Son las oficinas institucionales de Fonasa, presentes en distintas ciudades y comunas del país. En ellas se realizan trámites para los beneficiarios, incluyendo la emisión de certificados. Puedes consultar en Fonasa.cl > Sucursales la dirección y horario de la oficina más cercana. Por lo general, atienden de lunes a viernes en horario de oficina (ej: 08:30 a 14:00 hrs), y algunas podrían requerir reserva de hora en línea dependiendo de la demanda. 
- Sucursales de ChileAtiende: ChileAtiende es la red integrada de servicios del Estado (pertenece al IPS) que permite hacer trámites de diversas instituciones en un mismo lugar. Muchas sucursales ChileAtiende ofrecen trámites de Fonasa, entre ellos la entrega de certificados de afiliación y cotizaciones. Si no hay una oficina de Fonasa en tu comuna, seguramente habrá una de ChileAtiende (por ejemplo, en comunas pequeñas suele estar en la Gobernación o Municipalidad). Ahí puedes solicitar igualmente el certificado, pues cuentan con acceso al sistema para emitirlo. 
- Módulos Express (automatizados): ChileAtiende también dispone de módulos de autoatención electrónicos en algunos lugares (por ejemplo, en supermercados, municipios o estaciones de metro en ciudades grandes). Estos tótems electrónicos permiten obtener en el momento ciertos documentos ingresando tu RUT. Según ChileAtiende, el certificado de afiliación a Fonasa está disponible en dichos módulos express. Por lo general, el funcionamiento es: te acercas al módulo táctil, seleccionas “Certificados”, luego “Fonasa – certificado de afiliación”, ingresas tu RUN y en algunos casos autenticas con huella digital o respondiendo preguntas, y la máquina te imprimirá el certificado en el acto. Esto es muy útil si fuera de horario de oficina encuentras un módulo disponible (muchos funcionan en horarios extendidos, incluso fines de semana en lugares públicos). Debes llevar tu cédula porque a veces te pide escanear el código de barras de la misma para verificar identidad. 
Pasos para el trámite presencial en oficina:
- Reúne la identificación necesaria: Lleva contigo tu cédula de identidad vigente. Este es el documento clave que te solicitarán. Si vas a pedir el certificado para otra persona como apoderado, lleva además el poder notarial correspondiente y tu propia cédula. En el caso de extranjeros con RUT provisorio, llevar el pasaporte o documento identificatorio con el que obtuvieron el RUT. 
- Dirígete a la oficina de atención: Acércate a la sucursal de Fonasa o ChileAtiende elegida. Al llegar, probablemente debas tomar un número o hacer fila para información. Indica al guardia o en mesón de informaciones que vas por un “certificado de afiliación a Fonasa”. En ChileAtiende, a veces te preguntan qué trámite harás para derivarte al módulo correcto. 
- Explica tu solicitud al ejecutivo: Cuando seas atendido en mesón, simplemente señala que necesitas obtener el certificado de afiliación a Fonasa para el RUT en cuestión. Si es para ti, es directo; si es como apoderado, presenta el poder y explica que vienes en representación de tal persona para solicitar su certificado. El funcionario ingresará el RUT en el sistema interno de Fonasa para verificar la afiliación. Este proceso es rápido, es básicamente consultar una base de datos llamada Certificador Previsional Fonasa que arroja el estado afiliatorio. 
- Entrega la cédula para verificación: Te pedirán tu cédula de identidad (y la del titular si es otra persona, por ejemplo en caso de menores de edad seguramente basta la cédula del padre/madre solicitante y el RUN del niño). El funcionario hará una verificación visual y posiblemente registre el número de documento o tome una fotocopia para archivo. Esto es parte del protocolo para asegurarse de la identidad. 
- Recepción del certificado: Como resultado, te entregarán inmediatamente el certificado impreso. Por lo general, imprimen el documento en una hoja con el membrete de Fonasa o ChileAtiende, donde consta el nombre del beneficiario, RUT y la indicación de si está afiliado o no a Fonasa, con la fecha y firma (electrónica) del emisor. Revísalo en el momento para confirmar que los datos son correctos. Si hubiera algún error en los datos personales (poco probable ya que se jala directamente del registro), puedes comentarlo ahí mismo. 
El trámite presencial no tiene costo y se completa en esa única visita. Usualmente no toma más de 10-15 minutos una vez que eres atendido (el mayor tiempo puede ser la espera dependiendo de la cantidad de gente). En ChileAtiende suelen ser bastante eficientes en este tipo de trámites rápidos.
Consideraciones: Durante contingencias (como ocurrió en la pandemia Covid-19), algunas sucursales podían estar cerradas o con atención reducida; sin embargo, a la fecha actual la atención es normal. Recomendamos verificar los horarios actualizados en el sitio de Fonasa o ChileAtiende antes de ir, y ojalá acudir temprano para no arriesgar quedar sin número si se llena (en algunas oficinas reparten números limitados al día).
Si necesitas varios certificados (por ejemplo, para ti y tus hijos), probablemente debas solicitar cada uno por separado, pero en una misma visita te los pueden dar todos. Los hijos menores de 18 generalmente figuran como cargas familiares del padre/madre en Fonasa, pero cada uno tiene su propio RUT, por lo tanto cada persona tiene su certificado individual. Puedes pedir el de tus hijos presentando sus datos y comprobando tu vínculo (llevar por si acaso sus cédulas o certificados de nacimiento en caso de bebés sin cédula).
En resumen, la vía presencial garantiza que obtengas el documento en físico al instante. Es una buena alternativa si no manejas bien la tecnología o desconfías de los medios digitales. Sin embargo, dado que implica desplazarse y posiblemente esperar, se recomienda preferir las vías remotas cuando sea posible, y dejar la presencial para casos en que realmente se necesite.

Solicitud de certificado a través de “Ahórrate la fila”
Fonasa ha implementado un servicio llamado “Ahórrate la fila”, pensado para evitar aglomeraciones y esperas en sucursal. Consiste en un formulario en línea en el que ingresas tus datos y el trámite que necesitas, y posteriormente un ejecutivo de Fonasa te contacta (por teléfono o email) para completarlo. Este mecanismo se puede usar, entre otros trámites, para solicitar el certificado de afiliación.
El formulario “Ahórrate la fila” está disponible en la web de Fonasa: ahorratelafila.fonasa.cl. Para utilizarlo:
- Ingresa al enlace y selecciona el tipo de trámite. Deberías encontrar una categoría relacionada con Certificados o Afiliación. 
- Completa tus datos personales: nombre, RUT, correo, teléfono de contacto, y especifica en el campo de descripción que requieres el certificado de afiliación a Fonasa. 
- Envía el formulario. Recibirás un acuse de recibo por email confirmando que tu solicitud fue registrada. 
- En un plazo que puede variar (usualmente dentro de 24 a 48 horas hábiles), un representante de Fonasa te llamará o te responderá por correo para gestionar tu solicitud. Te podrían enviar directamente el certificado al correo que indicaste, o confirmar algunos datos si fuese necesario antes de generarlo. 
Este sistema es útil si no puedes llamar en los horarios de atención o si el sitio web estaba con problemas. Básicamente, te evitas ir físicamente porque Fonasa te devolverá el llamado. Eso sí, no es inmediato como la llamada directa o la consulta online: requiere esperar un poco a que procesen la solicitud. Fue muy utilizado durante la pandemia y en épocas de alta demanda. Actualmente sigue vigente y es una opción más.
Otra alternativa similar es la videoatención a través de la Sucursal Virtual de ChileAtiende. ChileAtiende en algunos trámites permite agendar una videollamada con un ejecutivo para realizarlos sin ir a la oficina. Para certificados simples quizá no valga la pena agendar video, siendo más expedito usar el formulario o llamar. Pero mencionamos la opción para completar el panorama de posibilidades.
¿Qué información entrega el certificado de afiliación a Fonasa?
El Certificado de Afiliación a Fonasa es un documento breve pero importante, ya que con un solo vistazo confirma la situación previsional en salud de la persona. Al obtenerlo (ya sea en PDF o impreso), encontrarás la siguiente información clave:
- Nombre completo y RUT del afiliado: El certificado va dirigido a la persona consultada, identificándola con sus datos personales. Ejemplo: “Se certifica que Juan Pérez Soto, RUT 12.345.678-9...”. Esto asegura que el documento se refiera específicamente a ese individuo. 
- Resultado de la afiliación: Esta es la parte central. El texto indicará si la persona “se encuentra afiliada al Fondo Nacional de Salud (Fonasa)” o si por el contrario “no se encuentra afiliada a Fonasa”. En caso afirmativo, suele decir además “en calidad de beneficiario(a) del sistema público de salud”. En caso negativo, a veces simplemente indicará que no figura afiliado, lo cual equivale a estar fuera de Fonasa (generalmente porque está en Isapre o sin previsión activa). Este mismo documento de no afiliación es aceptado por las Isapres como comprobante para sus trámites. 
- Fecha de emisión: Todo certificado oficial lleva la fecha en que fue emitido. Esto es importante porque las instituciones que lo solicitan (empleadores, Isapres, etc.) suelen requerir que tenga una antigüedad no mayor a 30 o 60 días para considerarlo válido, asegurándose de que la información esté actualizada. Por eso, aunque el certificado no caduca explícitamente, es recomendable sacar uno nuevo cada vez que se necesite presentarlo en un trámite formal, para que la fecha sea reciente. Por ejemplo, las Isapres generalmente piden que el certificado de Fonasa tenga menos de 60 días desde su emisión. 
- Código de verificación o firma electrónica: Los certificados digitales de Fonasa incluyen habitualmente un código único (por ejemplo un número de folio o un código QR) y la firma electrónica avanzada de la autoridad emisora. Esto permite a cualquier receptor validar la autenticidad del documento. Si imprimes el PDF, ese código y firma seguirán siendo visibles, dando fe de que es un certificado legítimo. En los emitidos en sucursal, llevan la firma y timbre del funcionario o un código de barra similar. 
- Tramo de Fonasa (en algunos casos): Dependiendo del formato, podría mencionar el tramo de ingresos en el que estás clasificado (A, B, C o D). No todos los certificados de afiliación lo indican, ya que estrictamente para saber si estás afiliado o no no es necesario el tramo. Sin embargo, en ciertos contextos podría señalarlo. El tramo refleja tu categoría socioeconómica en Fonasa: Tramo A (personas carentes de recursos o subsidiadas, que no cotizan), Tramo B (cotizantes de menores ingresos), Tramo C (cotizantes de ingresos medios) y Tramo D (cotizantes de ingresos superiores). Todos los tramos dan derecho a atención, la diferencia es principalmente en copagos en la red pública. Pero reiteramos, lo esencial del certificado de afiliación es confirmar la pertenencia al sistema, no tanto el detalle del tramo. Si necesitas un comprobante del tramo, Fonasa tiene otro documento denominado Certificado de Tramo, pero usualmente no se solicita salvo en programas sociales específicos. 
- Situación de beneficiario o cotizante: Nuevamente, no siempre se detalla, pero en algunos casos podría inferirse si la persona es cotizante (titular que paga el 7%) o carga familiar (beneficiario por dependencia). Muchas veces el certificado es genérico y no distingue eso; solo indica afiliación. Pero internamente, si fueras carga de tu cónyuge, igual figurarás como afiliada a Fonasa. Para la mayoría de los propósitos, no es relevante en el certificado indicar si uno es cotizante o carga, porque Fonasa cubre a ambos por igual. La Superintendencia de Salud emite un certificado de Calidad de beneficiario que se usa para Isapres, pero en Fonasa no es usual. 
En síntesis, el certificado es un documento simple de una página que básicamente responde: “¿Está esta persona en Fonasa? Sí/No” y acompaña esa respuesta con los datos identificatorios y legales necesarios. Si está afiliado, implica que tiene derecho a las prestaciones de Fonasa; si no, implica que debe estar en el otro sistema (o afiliarse cuanto antes).
Ejemplo práctico: Supongamos que María necesita presentar ante un nuevo trabajo un comprobante de salud. Ella obtiene su certificado de Fonasa, el cual dice: “Se hace constar que María González Ramírez, RUT 98765432-1, se encuentra afiliada a Fonasa en calidad de cotizante del sistema público de salud. Certificado emitido el 15 de octubre de 2025.” Esto le indicará al empleador que María está en Fonasa, por lo cual deben destinar sus futuras cotizaciones a Fonasa. Por el contrario, si el certificado dijera “no se encuentra afiliada”, el empleador sabrá que María probablemente está en una Isapre y le pedirá afiliarse a una (o a Fonasa) según corresponda.
Otra utilidad del certificado es para conocer tu situación actual si tienes dudas. Por ejemplo, si tuviste un período en que cotizaste en una Isapre y luego la dejaste, puedes obtener un certificado Fonasa para confirmar que ya vuelves a estar en Fonasa. O si nunca has cotizado pero te inscribiste como carga de tu cónyuge, el certificado a tu nombre debe reflejar que sí estás afiliada a Fonasa (por ser carga de él).
¿Qué hacer si la persona no está afiliada a Fonasa?
Si al realizar la consulta descubres que la persona no figura afiliada a Fonasa, es importante tomar acciones según el caso:
- Verificar afiliación a Isapre: Lo primero es descartar que no esté afiliada al sistema privado. Si la persona en cuestión ha tenido empleos formales bien remunerados, es posible que esté o haya estado inscrita en alguna Isapre. Para salir de dudas, puedes obtener el Certificado de Afiliación al sistema de Isapres que emite la Superintendencia de Salud. Este certificado consolida si la persona está afiliada a alguna Isapre y a cuál, o si no registra afiliación en ninguna (lo que confirmaría que no tiene previsión). Se obtiene en línea en el portal de la Superintendencia (usando ClaveÚnica o con RUT y número de serie de la cédula). Si ese certificado indica que tampoco está en Isapre, entonces la persona efectivamente no tiene afiliación de salud vigente, lo cual debe ser remediado lo antes posible. 
- Afiliarse a Fonasa a la brevedad: Toda persona sin previsión debe inscribirse en Fonasa, ya que es el asegurador de salud público por defecto para quienes no están en Isapre. El proceso de afiliación a Fonasa es relativamente sencillo y no tiene costo. Dependiendo de la situación, puede hacerse en línea o presencial. Si la persona nunca ha estado en Fonasa, puede solicitar su afiliación presentando su cédula y llenando un formulario de inscripción. Actualmente existe la plataforma web Inscripción en Fonasa donde se puede realizar la afiliación inicial o reingreso: allí se completa un formulario con datos personales, se adjuntan algunos documentos (copia de cédula, comprobante de domicilio, etc.) y se envía la solicitud. Esto aplica sobre todo para personas que vienen desde el extranjero o que estaban en Isapre y volvieron. Alternativamente, se puede acudir a una sucursal Fonasa o ChileAtiende y solicitar “Afiliarse a Fonasa”. El personal le guiará en el llenado de la ficha de afiliación. Tras eso, en unos días se procesa la alta en el sistema y la persona quedará con cobertura Fonasa. - Si la persona trabaja de manera dependiente (con contrato) y no estaba en ningún sistema, el empleador puede inscribirla en Fonasa presentando los formularios correspondientes. De hecho, es una obligación patronal asegurarse de que el trabajador tenga previsión; si no elige una Isapre, automáticamente sus cotizaciones irán a Fonasa. En este caso, es probable que la ausencia de afiliación sea un error administrativo a corregir, así que el empleador debe gestionar que se active la afiliación en Fonasa retroactiva a la fecha de inicio del contrato. 
- Si la persona es independiente o no cotiza, puede afiliarse igualmente en Fonasa como voluntario (Tramo B o A según ingresos). Fonasa no le cobrará retroactivamente nada; simplemente quedará registrado y con eso podrá acceder a atenciones. Por ejemplo, un dueño de casa o estudiante adulto que nunca cotizó puede acercarse a Fonasa e inscribirse en Tramo A, obteniendo cobertura gratuita en hospitales públicos. 
- En caso de ex afiliados a Isapre, cuando dejan la Isapre (ya sea por renuncia voluntaria o por término de contrato laboral), deben incorporarse a Fonasa. Muchas veces esto es automático tras el finiquito de la Isapre – esta informa a Fonasa – pero otras veces requiere que la persona haga la solicitud. Es recomendable aportar el certificado de término de la Isapre o la carta de desahucio de la misma al inscribirse en Fonasa, para evitar problemas de fechas de superposición. 
 
- Obtener el certificado de afiliación una vez inscrito: Después de completar la afiliación a Fonasa (ya sea en el acto o en días posteriores según cómo se procese), es aconsejable volver a obtener un certificado de afiliación para asegurarse de que ya figuras en Fonasa. Esto también servirá para cualquier trámite pendiente. Por ejemplo, si estabas aplazando una cirugía o atención médica por no tener cobertura, una vez afiliado podrás reactivar esas gestiones presentando tu nuevo certificado. 
- Educación previsional: Si la persona no estaba afiliada por desconocimiento o descuido, es importante que comprenda la relevancia de mantenerse siempre en un sistema de salud. En Chile es ilegal no cotizar en salud si tienes ingresos formales, pero puede haber lapsos por informalidad. Es vital regularizarlo por tu propio bienestar: sin afiliación, cualquier atención de salud deberá ser pagada íntegramente de tu bolsillo (y los costos hospitalarios pueden ser catastróficos). Fonasa acoge a todos, incluso con preexistencias, embarazos, etc., sin discriminación; por tanto, no hay razón para permanecer sin cobertura. Ante cualquier duda, siempre es mejor acercarse a Fonasa para recibir orientación. 
En resumen, si el resultado de la consulta fue "No afiliado a Fonasa", se debe verificar si está en Isapre; si no lo está, hay que proceder a inscribirse en Fonasa cuanto antes. Afortunadamente, la afiliación a Fonasa es un trámite fácil: prácticamente es llenar una solicitud con los datos personales y proporcionar la cédula. Una vez afiliado, la persona gozará de todos los beneficios del sistema público de salud de inmediato.
Tramos de afiliación en Fonasa: A, B, C y D
Como mencionamos, Fonasa clasifica a sus beneficiarios en distintos tramos según su situación socioeconómica, lo cual determina ciertos beneficios y copagos. Aunque para el propósito de consultar la afiliación no es estrictamente necesario manejar esta clasificación, comprenderla brinda un panorama completo del estado previsional de la persona. A continuación, explicamos brevemente qué significa cada tramo:
- Tramo A: Corresponde a las personas de menores recursos o sin ingresos. Incluye a quienes se declaran carentes de recursos, desempleados sin seguro de cesantía, beneficiarios de programas sociales, y generalmente a los titulares de la Pensión Básica Solidaria (hoy Pensión Garantizada) y sus cargas. También caen en Tramo A los niños menores de 18 cuyo tutor está en Tramo A. Las personas en Tramo A no pagan cotización (0%) y tienen atención gratuita en la red pública (hospitales y consultorios) – copago $0 en prestaciones institucionales. En la Modalidad Libre Elección (atención privada con bonos), Fonasa igualmente les cubre el 100% del arancel Fonasa (es decir, bonificación completa, no pagan diferencia) en los niveles 1 y 2, y gran parte en nivel 3. En resumen, es el tramo más protegido. Ejemplos: una dueña de casa sin renta, un inmigrante cesante sin sueldo, o cualquier persona que acredite no tener ingresos formales. 
- Tramo B: Incluye a los trabajadores y pensionados de menores ingresos. Actualmente, Tramo B suele abarcar a quienes tienen una renta imponible igual o inferior al salario mínimo (aproximadamente, montos en torno a 400 mil pesos mensuales, aunque Fonasa ajusta el umbral periódicamente). Estas personas cotizan el 7% de su ingreso cuando lo tienen, pero al usar la red pública no pagan por las prestaciones (copago 0%, al igual que Tramo A, gracias a una política vigente desde 2020 que equiparó A y B en gratuidad en hospitales públicos). En la modalidad de bonos en prestadores privados, el Tramo B obtiene una bonificación del 90% del arancel Fonasa, por lo que su copago es del 10% del valor Fonasa de la prestación – sigue siendo bastante barato. La mayoría de los trabajadores con sueldo mínimo o pensionados básicos están en B. Ejemplo: un auxiliar de aseo con sueldo mínimo, que cotiza ~$28.000 mensuales a Fonasa, es Tramo B; si va a un hospital público, no pagará; si va a un médico privado con bono de Fonasa, pagará un 10% del costo arancelado. 
- Tramo C: Corresponde a cotizantes de ingresos medios. Abarca rentas imponibles aproximadamente entre 1 y 1,5 veces el sueldo mínimo (el tope se actualiza cada cierto tiempo; históricamente, Tramo C incluía rentas sobre 400 mil y hasta ~ $600.000 – $1.000.000 mensuales, pero hay que revisar las cifras actuales). Los afiliados Tramo C aportan su 7% y en la red pública de salud pagan un copago reducido de 10% del valor de las prestaciones institucionales. Es decir, en un hospital público, Fonasa les cubre el 90% del costo y ellos deben pagar el 10% (en servicios cuyo cobro aplica, ya que en consulta externa primaria igual puede ser gratis). En la Modalidad Libre Elección, Fonasa les bonifica un 70% del arancel en promedio, quedando un copago del 30%. Ejemplo: un trabajador que gana $700.000 líquidos mensuales probablemente esté en Tramo C; si se realiza exámenes en un hospital público, pagará un 10% del valor total (que suele ser muy bajo comparado al privado). 
- Tramo D: Agrupa a los cotizantes de ingresos más altos dentro de Fonasa. Incluye a quienes ganan sobre el umbral de Tramo C, hasta el tope imponible de Fonasa. A pesar de ser “altos ingresos” en términos de Fonasa, cabe señalar que muchas personas en Tramo D siguen ganando menos que muchas en Isapre; simplemente decidieron quedarse en Fonasa (por edad, por preexistencias o por convicción). Los del Tramo D cotizan 7% de su remuneración (hasta el tope imponible de ~UF 81, que equivale a unos $2,7 millones, por lo que 7% tope es alrededor de $189.000 mensuales). En la red pública, pagan un copago de 20% del valor de prestaciones (Fonasa subsidia 80%). En atenciones mediante bonos en clínicas privadas, Fonasa bonifica el 50% del arancel y el cotizante paga el otro 50%. Ejemplo: un profesional que gana $1.5 millones al mes está en Tramo D; una hospitalización cuyo costo Fonasa valora en $200.000, deberá pagar $40.000 (el 20%) en un hospital público, o si va por Libre Elección y el arancel es $200.000, paga $100.000 y Fonasa los otros $100.000. 
Resumiendo, los tramos definen cuánto cubre Fonasa según dónde te atiendas, pero no limitan el acceso: cualquier tramo puede atenderse en cualquier hospital público (los A y B gratis, C y D con un copago moderado). Tampoco hay diferencias en la prioridad de atención por tramo – la urgencia y necesidad médica mandan, no la categoría socioeconómica.
Para propósitos de certificados y trámites, el Tramo puede ser requerido en algunas instancias (por ejemplo, para saber si correspondes a gratuidad o ciertos beneficios). Fonasa puede emitir un Certificado de Tramo si se solicita, el cual indicará: “Fulano es beneficiario Fonasa Tramo X”. Pero en la mayoría de los casos, con saber que estás afiliado es suficiente. Si necesitas conocer tu tramo actual, puedes preguntarlo directamente en Fonasa o revisarlo en tu registro en línea; generalmente viene determinado por tu última renta declarada.
Es importante mantener actualizados tus datos de ingresos y cargas en Fonasa para estar en el tramo correcto, aunque Fonasa cruza información con Previred y el SII para actualizar automáticamente los tramos de cotizantes. Las cargas (familiares) siempre heredan el tramo del cotizante del cual dependen.
Preguntas frecuentes sobre la afiliación a Fonasa
A continuación, abordamos algunas dudas frecuentes que surgen en torno a la afiliación y la consulta de estado en Fonasa:
¿Cómo saber si estoy en Fonasa o en una Isapre?
Si tienes dudas sobre dónde estás afiliado actualmente, la forma más directa es obtener el certificado de Fonasa con tu RUT. Si el certificado de Fonasa indica que no estás afiliado, lo más probable es que estés en una Isapre (si has estado cotizando recientemente). Para confirmarlo, puedes solicitar el Certificado de Afiliación al sistema de Isapres a través de la Superintendencia de Salud. Este trámite en línea te pedirá ingresar con ClaveÚnica o con tu RUN y número de serie de la cédula, y te entregará un certificado indicando si estás afiliado a alguna Isapre y el nombre de ésta. Si tampoco apareces en ese certificado, quiere decir que no estás en ningún sistema previsional de salud en ese momento.
En términos simples, si cotizas el 7% y no has firmado contrato con ninguna Isapre, entonces estás en Fonasa. Pero si firmaste con una Isapre, estarás en esa Isapre y fuera de Fonasa mientras dure dicha afiliación. Recuerda que no se puede cotizar en ambos; las cotizaciones van a uno u otro según tu elección (o por defecto a Fonasa si no eliges).
¿Necesito la ClaveÚnica para obtener el certificado de Fonasa?
Sólo para la vía en línea. Si vas a sacar el certificado por Internet a través del sitio de Fonasa/ChileAtiende, sí o sí necesitarás la ClaveÚnica para autenticarte. En cambio, para hacerlo por teléfono o en persona, no es necesario tener ClaveÚnica, ya que la verificación de identidad se hace con la cédula o datos personales. Así que si no tienes ClaveÚnica actualmente, puedes optar por llamar al 600 360 3000 o ir a una sucursal para conseguir tu certificado sin ella. De todos modos, te recomendamos obtener la ClaveÚnica dado que es muy útil para múltiples trámites públicos.
¿Puede otra persona obtener mi certificado de afiliación por mí?
Sí, es posible pero con condiciones. En forma presencial, como mencionamos antes, alguien más (un tercero) puede obtener tu certificado en una sucursal presentando un poder notarial simple que tú le hayas otorgado, autorizándole a realizar ese trámite. Esto se aplica normalmente cuando el titular está impedido de ir (por enfermedad, discapacidad, etc.). El apoderado debe mostrar su cédula y la tuya (o una fotocopia) junto con el poder.
Por teléfono, en teoría Fonasa solo entrega información al titular tras validar los datos. No hay un mecanismo formal para que un tercero llame por ti, ya que la comprobación es verbal. Sin embargo, en la práctica, si se trata, por ejemplo, de una persona mayor que no oye bien, podría estar al lado un familiar haciendo la llamada y proporcionando los datos, pero esto queda bajo responsabilidad de cada uno. Oficialmente, la recomendación es que sea el propio afiliado quien llame.
En línea, solo quien posee la ClaveÚnica de la persona puede obtener el certificado. No se debe compartir la ClaveÚnica con otros por seguridad, así que no es recomendable que un tercero la use. Una alternativa digital más correcta sería que la persona saque su propio certificado en línea y luego se lo envíe al tercero si lo necesita.
En conclusión, sí se puede hacer a través de representantes, pero la forma más sencilla y sin requerir notarizar es guiar al propio interesado a que llame o entre a internet, ya que es un proceso corto. Si no, el poder notarial para la vía presencial es el camino formal.
¿Cuánto tarda el trámite de obtener el certificado?
- En línea: es prácticamente instantáneo. Una vez ingresas con ClaveÚnica y solicitas el certificado, la descarga es inmediata en PDF. Todo el proceso puede llevarte 5 minutos si ya tenías la clave lista. 
- Por teléfono: suele tardar unos minutos dependiendo de la espera. Si te comunicas de inmediato, en 5-10 minutos podrías tener el certificado en tu email. Si hay espera, podría demorar un poco más, pero raramente más de 15-20 minutos en total. 
- En sucursal: el trámite en sí es rápido (5-10 minutos) cuando te atienden, pero debes considerar el tiempo de espera en la fila o sala de espera de la oficina, lo cual varía. Si vas a primera hora, posiblemente salgas en menos de media hora con el certificado en mano. En horas pico podrías tardar más, dependiendo de la cantidad de gente. 
- Por "Ahórrate la fila": es más lento ya que depende de que un ejecutivo tome tu caso. Puede tardar horas o un par de días en que te contacten. Úsalo solo si no es urgente o no puedes usar los métodos anteriores. 
En general, es un trámite de resolución muy rápida comparado con muchos otros. No requiere análisis ni datos complejos, es simplemente una consulta a la base de datos. Por eso Fonasa lo ha simplificado tanto.
Selecciona el tipo de trámite o certificado que necesitas
Certificado de Defunción
Certificado de Matrimonio
Certificado de Antecedentes
Certificado Laboral
Reservar Hora
Anular Hora
¿Tiene vigencia el certificado de afiliación o caduca?
El certificado en sí no tiene una fecha de expiración explícita, ya que es un documento que refleja tu situación al momento de emisión. Sin embargo, en la práctica las instituciones que lo solicitan consideran válido un certificado reciente, normalmente dentro de los últimos 30 o 60 días. Pasado ese tiempo, pueden pedir uno actualizado para asegurarse de que no hubo cambios (por ejemplo, alguien podría haberse salido de Fonasa para ir a Isapre justo después de emitido el certificado anterior).
La Superintendencia de Salud establece que los certificados de cotizaciones tienen validez de 60 días. Para el de afiliación de Fonasa, Fonasa no especifica un plazo fijo en sus documentos públicos, pero por analogía es prudente renovarlo cada 60 días si se sigue necesitando para trámites. En muchos casos, con uno de menos de 3 meses de antigüedad es suficiente.
Por lo tanto, si vas a presentar el certificado ante un empleador, una universidad, etc., verifica si ellos requieren que sea reciente. Si ya tiene varios meses, es mejor sacar uno nuevo, considerando que es gratis y rápido.
¿El trámite tiene algún costo?
No, obtener el certificado de afiliación es completamente gratuito en todas sus modalidades. Ni Fonasa ni ChileAtiende cobran por emitirlo. Lo único que podría generarte costo es la llamada telefónica (tarifa de llamada local) o el transporte si vas presencialmente, pero el documento en sí no tiene valor comercial.
Hay que tener cuidado con sitios web de terceros que a veces ofrecen “gestionar” certificados cobrando dinero. No es necesario pagarle a ningún gestor; tú mismo lo puedes hacer sin costo. Fonasa incluso ha advertido sobre portales no oficiales – siempre utiliza los canales formales que hemos descrito.
¿Qué es el certificado de no afiliación a Fonasa?
Es básicamente el mismo certificado de afiliación, solo que en el caso de que la persona no esté afiliada, el documento servirá para acreditar esa situación. No existe un formulario distinto que diga “no afiliado”; simplemente, cuando solicitas el certificado y la persona no está en Fonasa, el resultado dirá que no aparece afiliada al sistema público. Ese documento es lo que comúnmente en las Isapres llaman “certificado de no afiliación Fonasa”. Se usa, por ejemplo, cuando alguien quiere inscribirse en una Isapre: la Isapre exige comprobar que no sigues en Fonasa (ya que, de nuevo, son excluyentes). Presentando ese certificado con la indicación de no afiliado, cumples con el requisito.
Para obtenerlo, no hay un trámite separado – simplemente se solicita el certificado de afiliación como cualquier persona lo haría. Si no estás en Fonasa, automáticamente el certificado reflejará eso. Cabe mencionar que este mismo documento suele incluir una leyenda que la afiliación a Fonasa es incompatible con Isapre, etc., reforzando su uso legal.
¿Puedo obtener también el certificado de cotizaciones de Fonasa?
Sí. Fonasa emite dos tipos principales de certificados: uno es el de afiliación (que hemos tratado extensamente) y otro es el certificado de cotizaciones. El certificado de cotizaciones detalla el historial de aportes (7%) registrados en Fonasa en un periodo. Puede ser útil para verificar pagos, para trámites de retiro de excedentes, cálculos de seguros, etc. Si necesitas este documento, el procedimiento es similar: se puede solicitar en línea con ClaveÚnica, por teléfono o presencial.
Algunas diferencias: en línea, el certificado de cotizaciones muestra hasta las últimas 12 cotizaciones, mientras que en sucursal pueden emitir uno con hasta 60 meses (5 años) de historial. También incluye el detalle de montos mensuales cotizados. Este certificado es un complemento distinto al de afiliación. Por ejemplo, un empleador podría pedir ambos: afiliación (para saber dónde) y cotizaciones (para saber si estás al día). Ambos se obtienen gratis. La validez del certificado de cotizaciones suele ser de 60 días y suele llevar explícitamente la vigencia impresa.
¿Qué pasa con Fonasa si me cambio a una Isapre?
Si decides afiliarte a una Isapre (por ejemplo, porque conseguiste un trabajo con mayor sueldo y te interesa un plan privado), debes suspender tu afiliación a Fonasa. En la práctica, esto ocurre automáticamente al firmar el contrato con la Isapre: la Isapre notifica a Fonasa de tu incorporación. A partir de ese momento, Fonasa te considera “no afiliado” (porque pasaste al privado).
Es importante no seguir usando tu credencial de Fonasa a partir de entonces, ya que tus cotizaciones irán a la Isapre y Fonasa no cubrirá prestaciones tuyas desde la fecha de cambio. Para concretar el cambio, la Isapre suele pedirte el certificado de no afiliación a Fonasa (para verificar que no hay dualidad). Una vez entregado, quedas oficialmente solo en la Isapre.
Si más adelante quieres regresar a Fonasa (por ejemplo, renuncias a la Isapre, o la Isapre quiebra, etc.), deberás presentar en Fonasa el Formulario de desafiliación de Isapre y te reingresarán a Fonasa sin problemas. Siempre es uno u otro, no ambos simultáneamente.
Si estoy en Fonasa, ¿puedo inscribir a mis cargas familiares fácilmente?
Sí. Los cónyuges, hijos y otros familiares que dependan económicamente de ti pueden ser incorporados como cargas en Fonasa para que también estén cubiertos. Para ello, primero tú debes estar afiliado a Fonasa (cotizante). Luego, debes realizar el trámite de inscripción de cargas familiares en Fonasa, presentando los documentos que acrediten la relación (certificado de matrimonio, de nacimiento de hijos, etc.). Este trámite también puede hacerse en línea, en sucursal o vía “Ahórrate la fila”. Una vez aprobada la carga, esa persona obtiene los mismos beneficios de Fonasa que tú, sin pagar cotización aparte.
Ten en cuenta que las cargas familiares también quedan registradas con su propio RUT en Fonasa. Podrán, por ejemplo, obtener su propio certificado de afiliación donde figurarán como beneficiarios (generalmente bajo tu tutela). Mantener actualizada la carga (por ejemplo, informando si un hijo deja de estudiar al pasar de 18 años, etc.) es importante para no tener problemas de cobertura.
Conclusión: Consultar si una persona está afiliada a Fonasa usando el RUT es un procedimiento simple pero muy importante en la vida previsional de los chilenos. Ya sea a través de internet, por teléfono o en las oficinas, obtener el certificado de afiliación permite resolver trámites laborales, cambios de seguro de salud y asegurar que uno tiene acceso a las atenciones médicas que requiera. Dado que Fonasa cubre a la mayoría de la población, es fundamental conocer nuestro estado en este sistema.
Siempre que tengas dudas sobre tu afiliación, no dudes en utilizar estos servicios gratuitos de Fonasa para confirmarlo. Mantener tu situación al día (ya sea en Fonasa o Isapre) te evitará contratiempos a la hora de necesitar atención de salud. Recuerda también difundir esta información a familiares o conocidos que puedan necesitarla – en especial personas mayores que a veces no saben que pueden obtener su certificado por teléfono de forma fácil.
Con esta guía, esperamos haber aclarado cómo funciona la consulta de afiliación a Fonasa con RUT, y haberte entregado un panorama completo para que realices el trámite con éxito cuantas veces lo necesites, aprovechando todas las alternativas disponibles. ¡Tu salud y tranquilidad van de la mano de estar correctamente afiliado al sistema previsional de salud de Chile!
Deja una respuesta

 
  
  
  
  
 
Entradas Relacionadas