
Contrato de Trabajo a Plazo Fijo 2025: descarga la versión editable

El contrato de trabajo a plazo fijo sigue siendo una pieza clave del Derecho Laboral chileno: en 2025 continúa limitado, por regla general, a un máximo de un año (o dos cuando el trabajador ostenta un título profesional o técnico) y sólo puede renovarse una vez antes de transformarse en indefinido. Las partes deben pactarlo por escrito antes de que el trabajador inicie funciones, dejar clara la fecha de término y extremar cuidados con cada cláusula, ya que la Dirección del Trabajo y la jurisprudencia de la Corte Suprema han endurecido los criterios de fiscalización y de desnaturalización cuando se abusa de prórrogas o se omite información esencial. Este artículo profundiza en la normativa vigente (Código del Trabajo y su evolución legislativa), los requisitos formales, los derechos y obligaciones de empleador y trabajador, las causales de terminación, la tributación, los escenarios jurisprudenciales más recientes y, finalmente, ofrece un modelo editable en Word con instrucciones detalladas para completarlo correctamente.
Certificado de Defunción
Certificado de Matrimonio
Certificado de Antecedentes
Certificado Laboral
Reservar Hora
Anular Hora
Marco legal y evolución normativa en 2025
El contrato a plazo fijo se rige principalmente por los artículos 7, 10 y 159 n.º 4 del Código del Trabajo y por las interpretaciones de la Dirección del Trabajo (DT). Las últimas reformas —Ley 21.327 (gestión y fiscalización) y los ajustes introducidos por el Boletín N.º 6921-13— no han alterado la regla de tope máximo en su duración, pero sí han reforzado el control sobre las renovaciones y la obligación de registrar el contrato en línea dentro de los quince días siguientes a su firma.
Duración y límites de renovaciones
• Duración ordinaria: hasta un año. Excepción: dos años si el trabajador posee título profesional o técnico reconocido por el Estado.
• Renovación: sólo una. Si al cabo de la segunda prórroga el vínculo persiste, la ley presume contrato indefinido.
Momento y forma de suscripción
El escrito debe celebrarse antes de que el trabajador comience a prestar servicios. La DT ha reiterado que firmarlo extemporáneamente genera una multa y, en ciertos casos, la presunción de contrato indefinido.
Elementos esenciales del contrato
Individualización completa de las partes
Debe incluir nombre o razón social, domicilio, RUT del empleador y datos del trabajador, con su RUT y dirección. La omisión de estos datos contraviene el artículo 10 del Código del Trabajo.
Descripción de funciones y lugar de prestación de servicios
Se recomienda detallar el cargo, sus tareas principales y las herramientas de trabajo para evitar disputas sobre funciones. Un análisis de jurisprudencia de la DT muestra que la vaguedad en la descripción es uno de los vicios que más frecuentemente provoca la desnaturalización.
Remuneraciones y sistema de reajuste
La ley exige señalar todas las partidas fijas y variables. Además, es aconsejable indicar la periodicidad y medio de pago. Para 2025, la DT promueve el pago electrónico registrado en la plataforma MiDT como mejor práctica.
Plazo cierto de término
Debe consignarse día, mes y año. Cualquier fórmula ambigua (“al término del proyecto”) puede anular la naturaleza a plazo fijo y convertirlo en indefinido.
Cláusula de aviso de no renovación
Aunque la ley no exige un preaviso formal, incluir una cláusula que establezca comunicación con al menos 30 días de antelación protege a ambas partes frente a reclamaciones de continuidad laboral.
Derechos y obligaciones de las partes
Del empleador
• Registrar el contrato y sus anexos en la DT electrónica.
• Enterar cotizaciones previsionales y seguro de cesantía.
• Garantizar condiciones de higiene y seguridad.
• Otorgar finiquito dentro de los diez días hábiles siguientes al término.
Del trabajador
• Cumplir las funciones pactadas.
• Observar reglamento interno y políticas de seguridad.
• Avisar con tiempo razonable cualquier impedimento para asistir o para renovar.
Causales de término y efectos indemnizatorios
Vencimiento del plazo
Cuando llega la fecha pactada el contrato expira “por el solo ministerio de la ley”, sin derecho a indemnización por años de servicio ni sustitutiva de aviso previo.
Indemnización especial por contrato inferior a 30 días
No corresponde finiquito salvo que se prorrogue por más de 30 días, en cuyo caso se aplica el régimen general.
Transformación en contrato indefinido
Se produce si el contrato se renueva por segunda vez, o si el trabajador sigue prestando servicios con conocimiento del empleador después del plazo, o cuando existe sucesión de contratos discontinuos por más de 12 meses dentro de 15.
Jurisprudencia y criterios administrativos recientes
Corte Suprema: finiquitos y sucesión de contratos
En un fallo de octubre 2022, la Corte Suprema sostuvo que el finiquito carece de efecto liberatorio cuando las partes suscriben contratos sucesivos a plazo, reconociendo continuidad laboral y derechos indemnizatorios propios de un vínculo indefinido.
DT: prohibición de contratos sucesivos con finiquito intermedio
La DT ha reiterado que la práctica de firmar contratos a plazo fijo sucesivos, mediando finiquito entre cada uno, se considera artificiosa y vulnera el principio de estabilidad.
Paso a paso para redactar y registrar el contrato
Descarga del modelo editable
Puedes obtener la versión oficial en Word desde el repositorio de la DT (Modelo de Contrato a Plazo Fijo) o descargar una plantilla actualizada con campos autorrellenables en OfiVirtual.
Guía de edición
1. Sustituye los campos resaltados en amarillo por la información de las partes.
2. Ajusta la clausulación conforme a las necesidades específicas del puesto.
3. Elimina cláusulas que no correspondan, cuidando no alterar numeración si la hubiera.
4. Convierte el documento a PDF y firma electrónicamente o en papel según corresponda.
5. Sube el documento a la plataforma MiDT dentro del plazo legal.
Preguntas frecuentes 2025
¿Se puede pactar un período de prueba dentro del contrato a plazo fijo?
Sí, pero no puede exceder de 30 días y debe constar por escrito. Durante ese lapso las partes pueden poner término sin indemnización, salvo pactos expresamente distintos.
¿Qué ocurre con el seguro de cesantía?
Los trabajadores a plazo fijo cotizan en el Fondo de Cesantía Solidario y acceden a giros si cumplen los requisitos de la Ley 20.328, la cual amplió a siete los meses de cobertura.
El contrato de trabajo a plazo fijo es útil para tareas acotadas, reemplazos o proyectos de duración determinada, pero su mala utilización expone a costosos juicios laborales. En 2025 las autoridades han intensificado la fiscalización electrónica y los tribunales siguen la tendencia a presumir indefinición si detectan abuso o informalidad. Descargar un modelo editable fiable, cumplir escrupulosamente cada formalidad y asesorarse legalmente son las mejores garantías para evitar contingencias.
Tributación y cotizaciones previsionales
Alta y pago de cotizaciones obligatorias
El empleador debe declarar y enterar las cotizaciones previsionales de todo trabajador, incluso cuando el vínculo sea temporal. Para los contratos a plazo fijo se aplica la misma tasa obligatoria del 10 % de la remuneración imponible dirigida a la AFP y el 7 % para salud en Fonasa o Isapre, más la comisión de administración que varía entre 0,69 % y 1,45 % según la gestora. La omisión o mora en el pago genera multas e intereses descritos en el artículo 19 del DL 3.500.
Composición de la carga tributaria laboral
AFP y salud
La cotización previsional es una obligación indivisible; ninguna de las partes puede renunciar a ella. Aunque el trabajador tenga una relación transitoria, el porcentaje y el tope imponible ($2.400.000 mensuales para 2025) son idénticos a los vigentes para contratos indefinidos. En salud, el 7 % puede complementarse con planes adicionales en Isapre, cuyo costo corre íntegramente por cuenta del trabajador.
Seguro de cesantía
Los contratos a plazo fijo no contemplan la cotización de 0,6 % con cargo al empleador; toda la cotización (3 %) proviene de la remuneración del trabajador y se abona al Fondo de Cesantía Solidario. Para acceder a giros se exigen cinco cotizaciones en los últimos 12 meses, menos que las 10 que se exigen a los contratos indefinidos. En 2024 se amplió el criterio: la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) permite giros automáticos cuando el despido ha sido masivo y certificado por la DT.
Retenciones y declaraciones mensuales
El Formulario 1887 se sigue utilizando para la “Declaración Jurada sobre Rentas del Artículo 42, N.º 1”. Aun con trabajadores de corta duración, la empresa debe informar total bruto pagado, cotizaciones y retenciones. En caso de contratos inferiores a un mes, la declaración se consolida sumando todas las boletas de pago del año.
Negociación colectiva y libertad sindical
Derecho de sindicalización
El artículo 323 del Código del Trabajo garantiza a todo trabajador la libre afiliación sindical, sin distinguir la naturaleza del contrato. La DT ha reiterado que un empleado a plazo fijo puede afiliarse a un sindicato interempresa o de empresa en igualdad de condiciones, y la Corte Suprema ha respaldado ese criterio en diversos fallos.
Fuero laboral durante la negociación
Quienes participen en una negociación colectiva reglada gozan de fuero desde 10 días antes de la presentación del proyecto colectivo y hasta 30 días después de la firma o fallo arbitral. No obstante, la protección se extingue automáticamente cuando expira el plazo del contrato si éste no se renueva, lo que reduce la eficacia real del fuero para los temporales.
Limitaciones del fuero para contratos finitos
La DT ha aclarado que el fuero no impide que el empleador deje expirar un contrato a plazo fijo; sólo prohíbe el despido anticipado por causas distintas al vencimiento.
Escenarios prácticos de negociación con temporales
Según la guía de la OIT sobre negociación colectiva en Chile, los empleadores de micro y pequeña empresa pueden aceptar o rechazar libremente negociar con sindicatos interempresa; de aceptar, deben responder el proyecto en 10 días. Esto abre una ventana para que trabajadores a plazo fijo consigan mejoras colectivas aun cuando su protección sea limitada en el tiempo.
Casos prácticos sectoriales
Construcción
En obras de edificación donde la duración real de faenas supera los 12 meses, es frecuente que las empresas encadenen contratos a plazo fijo. La DT sanciona esta práctica cuando detecta desnaturalización; basta un primer contrato y una prórroga para presumir relación indefinida.
Principales riesgos contractuales
• Altas tasas de accidentabilidad obligan al empleador a incluir cláusulas de higiene y seguridad específicas.
• Turnos rotativos: se recomienda explicitarlos para evitar que el trabajador alegue cambio unilateral de jornada.
• Dotación variable: utilizar anexos de obra y aviso de término con 30 días para evitar infracciones al artículo 161.
Retail y comercio
Vacaciones de invierno y fiestas de fin de año generan picos de demanda. La Corte Suprema declaró en 2022 que la práctica de finiquitar mes a mes a vendedores retail para volverlos a contratar constituye uso abusivo y obliga a indemnizar años de servicio.
Tecnologías de la Información
El teletrabajo masivo llevó a muchas empresas a celebrar contratos a plazo fijo por proyectos ágiles. Estos contratos deben incluir una cláusula de teletrabajo que detalle tiempos de conexión, asignación de equipos y pago de costos de internet conforme a la Ley 21.220.
Consejos y mejores prácticas para empleadores
Checklist de cumplimiento
1. Firmar antes del primer día de labores.
2. Registrar en Mi DT en 15 días hábiles.
3. Establecer plazo cierto, sin ambigüedades.
4. Limitar a una prórroga y planificar transición a indefinido si el puesto se vuelve permanente.
5. Pagar y declarar cotizaciones dentro de los primeros 10 días del mes siguiente.
6. Emitir finiquito electrónico y cargarlo en el registro de terminaciones.
Herramientas digitales para automatizar registros
• MiDT: plataforma oficial para contratos, anexos y terminaciones.
• SII XML batch: permite subir la planilla de sueldos y retenciones a la vez.
• FirmaGob: facilita firmas electrónicas avanzadas para plantillas masivas.
Estrategias de protección para trabajadores
Cómo reconocer abusos
• Múltiples renovaciones sin pausa → presunción indefinida.
• Firma extemporánea → multa y posible declaración de indefinido.
• Funciones distintas a las descritas → derecho a demandar adecuación o indemnización.
Mecanismos de denuncia y mediación
La DT ofrece mediación gratuita; basta ingresar la reclamación con RUT y escanear el contrato en el portal MiDT. En caso de finiquito impugnado, el trabajador puede reservarse derechos y acudir al Juzgado de Letras del Trabajo dentro de 60 días hábiles.
Ergonomía y seguridad en contratos de corta duración
Obligaciones en prevención de riesgos
El Decreto 594 exige evaluación de riesgos aun cuando el vínculo sea menor a 30 días. Las mutuales otorgan cobertura desde el primer turno; omitir la afiliación expone a recargos de la Ley 16.744.
Protocolos en sectores críticos
• Construcción: Protocolo de manipulación de cargas y uso de arnés.
• Centros logísticos: Check-list diario de transpaleta y EPP.
• TI: Norma de sillas ergonómicas NCh 2840 para jornadas en teletrabajo.
Plantillas bilingües y globales
Consideraciones de derecho comparado
Empresas multinacionales suelen armonizar los contratos chilenos a plazo fijo con el marco europeo de “fixed-term contracts”. El mayor reto es la llamada anti-abuse rule: en la UE, tres renovaciones pueden tornar el contrato indefinido; en Chile basta una segunda renovación. Incluir notas aclaratorias en la plantilla bilingüe evita roces de compliance.
Descarga de la plantilla español-inglés
Descarga una plantilla con campos autorrellenables en ambas lenguas desde la biblioteca jurídica OfiVirtual, que adapta la cláusula de elección de ley al Convenio de Roma I.
Preguntas frecuentes ampliadas
¿Puedo pactar trabajo remoto a tiempo parcial en un contrato a plazo fijo?
Sí. La Ley 21.220 permite combinar teletrabajo y presencial, siempre que las herramientas sean provistas por el empleador y que la jornada se controle en línea. Se aconseja anexar una “política de desconexión digital”.
¿El empleador debe pagar licencia médica íntegra si mi contrato vence durante la licencia?
Si el trabajador está con licencia y el contrato expira, el empleador paga la remuneración hasta la fecha de término; luego la Isapre o Fonasa sigue pagando el subsidio hasta el alta médica.
¿Se puede usar cláusula de confidencialidad en un contrato de un mes?
Absolutamente. La duración del vínculo no limita la protección de secretos industriales; la cláusula puede extender su vigencia más allá del término mediante pacto de no divulgación.
Firmar un contrato de trabajo a plazo fijo en 2025 exige más que rellenar un formulario: implica comprender límites de duración, cumplir disposiciones de registro electrónico, garantizar cotizaciones y respetar derechos colectivos. Empleadores y trabajadores deben manejar la normativa para evitar la conversión automática a contrato indefinido y las sanciones asociadas. Con la guía, los casos prácticos y la plantilla editable aquí proporcionados, cualquier organización puede formalizar de manera segura vínculos temporales, proteger la continuidad operacional y, al mismo tiempo, salvaguardar los derechos de las personas que sostienen su negocio.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas